Donald Trump declaró este sábado que hay dos supervivientes en los ataques de las fuerzas estadounidenses contra las naves en el Caribe.

"Los dos terroristas supervivientes están siendo devueltos a sus países de origen, Ecuador y Colombia, para ser detenidos y juzgados ", publicó en Truth Social, comunicando que el país norteamericano destruyó "un enorme submarino narcotraficante que navegaba hacia Estados Unidos por una conocida ruta de tránsito del narcotráfico".

El presidente afirmó que, según los servicios de inteligencia de EE.UU., el submarino " estaba cargado principalmente con fentanilo y otras drogas ilegales " y a bordo permanecían 4 personas, a los que calificó de "narcoterroristas", 2 de los cuales fueron abatidos. "Ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido en este ataque", añadió.

Previamente, medios norteamericanos reportaron , citando a fuentes, sobre un nuevo ataque estadounidense contra una embarcación en aguas caribeñas, indicando que "se cree que es el primer caso de este tipo y hubo sobrevivientes entre la tripulación. Así, Reuters informó que el Ejército de EE.UU. mantiene retenidos en un buque a dos supervivientes , que aparentemente habrían sido rescatados en el Caribe.

Agresión de EE.UU. en el Caribe

El pasado mes de agosto, EE.UU.  desplegó  un amplio contingente militar en la zona. Actualmente, Washington realiza acciones militares y bombardeos en aguas cercanas al territorio venezolano con el argumento, sin sustento ni pruebas, de combatir a los cárteles del narcotráfico.

Caracas ha calificado esas acciones de "agresión" y ha cuestionado la verdadera razón de los operativos. El presidente venezolano, Nicolás Maduro,  sostiene  que su país es víctima de  "una guerra multiforme" orquestada desde EE.UU.  El Estado venezolano, ha reiterado, está siendo objeto de una  "agresión armada para imponer un cambio de régimen"  y un gobierno "títere", a fin de "robarle el petróleo, el gas, el oro y todos los recursos naturales".

Estas acciones también han sido criticadas por gobiernos como los de  Colombia Brasil  y  Venezuela , así como por expertos de las Naciones Unidas, que han señalado que se trata de "ejecuciones sumarias" contrarias a lo que consagra el derecho internacional .