El Senado ha remitido a los servicios antiblanqueo una denuncia de un abogado que acusa sin pruebas al presidente del CIS, José Félix Tezanos , de tener más de cinco millones de euros ocultos en varios bancos de República Dominicana y Ecuador. Se trata de la misma persona que hace meses también envió a la Cámara Alta una denuncia similar atribuyendo cuentas en el extranjero a medio Gobierno y que fue rechazada de plano por el Tribunal Supremo después de que el Senado también lo pusiera en manos del Poder Judicial.

El escrito de 26 páginas llegó a mediados del pasado mes de septiembre. Es un documento en el que el abogado Eduardo Martín-Duarte especula sobre cómo los “manejos” de Tezanos en el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) no se pagan solo con su sueldo oficial sino también en cuentas en el extranjero de forma ilegal. Unas afirmaciones sin fuente conocida: el letrado adjunta una serie de pantallazos de hojas de Excel con detalles de esos supuestos depósitos bancarios que atribuye a Tezanos y varios familiares, hablando siempre de “la información que me ha sido facilitada”.

El documento aterrizó en la comisión de investigación del Senado impulsada por el PP en la que se analiza la gestión del CIS, presidida por el senador Antonio Luengo y con una mesa con tres parlamentarios del PP y dos del PSOE. Según ha podido comprobar este periódico, esta mesa acordó primero dar traslado de este escrito y fue hace diez días cuando su presidencia envió el documento al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac), la Unidad de Inteligencia Financiera de España y la encargada de investigar el blanqueo de capitales.

Así, la Cámara Alta ha vuelto a dar curso a un escrito del abogado Eduardo Martín-Duarte que, sin aportar más pruebas que los listados habituales de cuentas bancarias, atribuye dinero oculto en el extranjero a diversas autoridades. Ya lo hizo el pasado mes de enero, cuando rebotó un escrito de este mismo letrado al Consejo General del Poder Judicial en el que se atribuía cuentas en el extranjero a medio ejecutivo y que fue finalmente rechazado por el Tribunal Supremo. En ese caso, los jueces ya explicaron a Martín-Duarte que su “única fuente” era mezclar listados falsos de cuentas bancarias con declaraciones del empresario Víctor de Aldama.

El letrado ha repetido el mismo procedimiento y el Senado ha hecho lo mismo: acceder a su petición y enviar la denuncia al organismo que solicitaba. Una lista de seis supuestos depósitos bancarios que este abogado vincula con familiares de Tezanos y con su trabajo al frente del CIS para, a continuación, asegurar que esas supuestas cuentas incumplen toda la normativa de blanqueo de capitales y que merece la pena abrir una investigación al respecto.

El abogado detrás de la denuncia

Este escrito, como la anterior denuncia, fue presentado por  el abogado Eduardo Martín-Duarte , que en el pasado ejerció la defensa de Alberto Royuela, ultraderechista que desde hace años difunde el bulo del ' expediente Royuela ' y que pasó un tiempo en prisión provisional por colaborar con la asociación del exjuez Fernando Presencia, expulsado de la judicatura por prevaricador. Martín-Duarte explicó en su primer escrito que esos documentos llegaron a sus manos de “terceros desconocidos” y ahora, en este segundo referido al presidente del CIS, se limita a afirmar que es “información que me ha sido facilitada”.

Este documento cursado ahora por el Senado hasta las autoridades antiblanqueo repite otra estrategia de la primera denuncia que también fracasó: vincularlo con el caso Koldo, el empresario Víctor de Aldama y la supuesta relación de esa trama con República Dominicana. Según el letrado, las pruebas recabadas en este caso en la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo refuerzan su escrito: “Apuntan conjuntamente a la República Dominicana”. El propio Víctor de Aldama se ha hecho eco de las denuncias sin pruebas de este abogado, como sucedió con la anterior que terminó rechazando de plano el Tribunal Supremo.

“Resultaría procedente y necesario que el Sepblac llevase a cabo una investigación más profunda de las operaciones reflejadas en nuestro escrito, en colaboración con las entidades y organismos encargados de las jurisdicciones correspondientes”, solicita el escrito del abogado que ahora el Senado ha decidido poner en manos de la unidad especializada en blanqueo de capitales.