A simple vista, el trabajo de Luisa Freixas (1980) tiene una vibración difícil de explicar sólo por la técnica que utiliza. Se trata de la xilografía o grabado en madera, que sigue siendo un proceso noble desde que se conoce en China como método de impresión sobre tela, en ejemplos que sobrevivieron y son anteriores al año 220. También se usó en Egipto del siglo VI d. C. y en Japón con el reconocido sistema denominado ukiyo-e.
Nada más aburrido que un empapelado beige, de Luisa Freixas, en la Casa del Bicentenario (Riobamba 985). Foto: gentileza.
En la muestra que se exhibe en la Casa del Bicentenario hasta el próximo domingo, el acompañamiento de Julio Suaya como propiciador del concepto, aparece un sesgo ya desde el título que indica, no sólo una manera de trabajar sino t