La incertidumbre electoral en Argentina ha captado la atención de inversores y analistas internacionales, centrando el foco en el mercado accionario local. En este contexto, JP Morgan ha publicado un informe que identifica oportunidades en acciones argentinas, especialmente en los sectores de energía y bancos. El análisis destaca la asimetría en las valuaciones actuales y el potencial de recuperación si los resultados de las elecciones legislativas del 26 de octubre son favorables para el Gobierno de Javier Milei. Sin embargo, el informe también advierte sobre los riesgos inherentes a la situación política y macroeconómica del país.
Jamie Dimon, CEO de JP Morgan, se encuentra de visita en Buenos Aires esta semana, en medio de la volatilidad del dólar y las negociaciones por un paquete de apoyo para Argentina. Se especula que podría reunirse con Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. Dimon tiene programado un encuentro con el personal del banco en Buenos Aires, en el marco de un evento global anual de la compañía.
El informe elaborado por los analistas Diego Celedón, Rodolfo Angele y Yuri Fernandes, señala que el mercado accionario argentino tuvo un desempeño débil durante 2025. El peso argentino se depreció casi un 10% y el índice MSCI Argentina cayó un 15%. Según JP Morgan, esta situación refleja que el mercado ya descuenta un escenario adverso para el oficialismo, lo que genera una oportunidad de revalorización significativa si los resultados electorales superan las expectativas.
La atención del mercado se centra en dos variables clave: el porcentaje de votos que obtenga La Libertad Avanza (LLA) a nivel nacional y la posibilidad de que LLA y sus aliados del PRO superen el umbral de un tercio de los escaños en la Cámara de Diputados. Alcanzar este umbral es fundamental para garantizar la gobernabilidad, ya que permite evitar la revocación de vetos presidenciales y reduce el riesgo de juicios políticos. El informe estima que LLA podría obtener alrededor del 35% de los votos, superando a Fuerza Patria, y que la coalición oficialista lograría superar el umbral de 86 diputados, lo que podría disipar parte de la preocupación del mercado.
En cuanto a la relación riesgo/beneficio, JP Morgan describe el escenario como “asimétrico al alza”. El bajo posicionamiento de los inversores y las valuaciones deprimidas sugieren que gran parte del riesgo ya está incorporado en los precios. Un catalizador relevante a mediano plazo podría ser la eventual reapertura de la consulta de MSCI sobre la reclasificación de Argentina, lo que podría atraer más de 2.000 millones de dólares en flujos hacia el mercado accionario, aunque no se prevé que este proceso se concrete antes del primer semestre de 2026.
Dentro del análisis sectorial, JP Morgan otorga un lugar destacado al sector energético, considerándolo estructuralmente bien posicionado y menos expuesto a la volatilidad política y macroeconómica. El informe subraya que el desarrollo petrolero es estratégico para el país, ya que representa una fuente crítica de divisas en un contexto de reservas internacionales limitadas. Las empresas del sector mantienen sus planes de crecimiento y exportación, especialmente en Vaca Muerta, y no han modificado sus estrategias a pesar de la incertidumbre electoral.
El sector energético, que ha sufrido caídas de entre 35% y 40% en sus acciones durante el año, muestra fundamentos sólidos y potencial de recuperación, dado que gran parte del riesgo ya se refleja en los precios. En este contexto, JP Morgan identificó a Vista como su empresa preferida dentro del sector, argumentando que "Vista es nuestro nombre preferido. Si bien todos los actores regionales se benefician de los mismos vientos de cola de la industria, Vista ofrece".