Uno de los arcos del histórico acueducto de El Cobre , en Algeciras (Cádiz) , ha quedado destrozado este jueves tras el impacto de un camión de gran tonelaje conducido por un inmigrante que ignoró las señales que prohíben expresamente el paso bajo esta estructura del siglo XVIII . El Ayuntamiento ha anunciado que reclamará «por todas las vías» los costes de reconstrucción por lo que califica como una «negligencia».

El accidente tuvo lugar sobre las 07:30 horas, cuando el conductor, que iba al volante de un vehículo de matrícula rumana , intentó atravesar los arcos del acueducto, obviando las restricciones de gálibo claramente señalizadas. El impacto provocó daños de gravedad en uno de los arcos del monumento, construido entre 1777 y 1783 por Pablo Casado, una de las obras más emblemáticas de la ciudad.

Aunque no se han producido daños personales, el camión ha quedado averiado y será necesario retirarlo con una grúa. La Policía Local desplazó tres patrullas para comprobar el estado del conductor, que se encontraba en condiciones para circular, y verificar que el vehículo tenía el seguro en vigor. Se ha levantado el correspondiente atestado.

Técnicos municipales de Urbanismo y Cultura trabajan ya sobre el terreno en la evaluación de daños y en la redacción de los informes necesarios para iniciar la restauración del arco afectado, que ya sufrió un accidente similar en los años 80. La zona permanece cerrada tanto al tráfico rodado como al paso de peatones por motivos de seguridad.

El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce , se desplazó al lugar del siniestro y anunció que el Ayuntamiento exigirá responsabilidades al conductor. «Ha intentado pasar a pesar de estar prohibido, como lo marcan las señales. Es una auténtica irresponsabilidad», declaró. También garantizó que la restauración del monumento se ejecutará «lo antes posible».

El acueducto de El Cobre está catalogado con el grado 2 de protección en el Plan General de Ordenación Municipal , una designación refrendada por la Junta de Andalucía . La parte afectada formaba parte de un sistema hidráulico histórico del que ya solo se conservan vestigios en otras zonas, como en la barriada de la Bajadilla.