Este domingo, miles de personas se manifestaron en Andalucía para exigir respuestas sobre los fallos en el sistema de cribados de cáncer de mama. La protesta, convocada por la asociación Amama, reunió a un gran número de mujeres frente al Palacio de San Telmo, sede del Gobierno regional. La movilización se realizó en respuesta a la falta de información sobre los resultados de pruebas diagnósticas que afectaron a más de 2.000 mujeres. Bajo el lema ‘Nuestra vida no puede esperar’, las organizaciones contra el cáncer de mama instaron a todos los ciudadanos preocupados por la sanidad pública a unirse a la concentración. Las participantes expresaron que no son solo 2.000, sino muchas más las mujeres en Andalucía que se ven afectadas por los fallos en los cribados. Las organizaciones demandan a la Junta de Andalucía que asuma responsabilidades y que aumente los recursos destinados al sistema público de salud. “El tiempo de las declaraciones y las fotos han terminado. Las mujeres han confiado en un sistema que les ha defraudado y ha puesto en riesgo sus vidas”, afirmaron los convocantes. A las 11:00 horas, las manifestantes comenzaron a llegar al lugar, muchas de ellas vestidas con camisetas y globos rosas en apoyo a la lucha contra el cáncer de mama. La protesta también contó con la presencia de representantes políticos de diversas formaciones, como el PSOE, Por Andalucía, Adelante y Podemos. Ángela Claverol, presidenta de Amama Sevilla, declaró ante los medios: “La supervivencia política no puede estar por encima de la humana. Para ellos no somos nada, pero les vamos a demostrar que somos muchas”. Claverol exigió al Gobierno regional respuestas sobre los fallos en el cribado del cáncer de mama, subrayando que “no puede haber una sanidad andaluza pública que deje tiradas a las mujeres”. Según cifras de la Junta de Andalucía, al menos 2.317 mujeres han sido afectadas por la crisis de los cribados. Sin embargo, las asociaciones sostienen que el número es mucho mayor. Desde el Defensor del Paciente, se estima que alrededor de 20.000 personas en toda la comunidad podrían haber sufrido las consecuencias de los retrasos del Servicio Andaluz de Salud (SAS). Una investigación reveló que en 2021, responsables del SAS ordenaron dejar de informar a las mujeres con diagnóstico BI-RADS 3, lo que generó una gran preocupación. La Junta de Andalucía ha negado que la empresa NTT Data, encargada del sistema informático, tuviera responsabilidad en la comunicación de resultados. El Defensor del Paciente ha presentado una denuncia formal ante la Fiscalía andaluza por una posible “dejación de funciones” en la gestión del programa de prevención. Además, el Defensor del Pueblo Andaluz ha iniciado una investigación de oficio por las “graves disfunciones” del SAS.
Protestas masivas en Andalucía por fallos en cribados de cáncer
Noticias de España2 hrs ago
135


The Daily Beast
Raw Story
NFL Cleveland Browns
AlterNet
The Babylon Bee
NFL Houston Texans
NBC Sports Soccer
Bored Panda