La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica ( Aelec ), patronal a la que pertenecen Iberdrola , Endesa y EDP España , ha criticado la única medida planteada por Red Eléctrica para abordar el problema de descontrol de la tensión en la red, que considera ya «estructural». Además, ha advertido de que la funcionamiento reforzado en que opera el sistema desde el apagón «no es una solución a largo plazo».

En un encuentro informativo, la directora de Regulación de la asociación, Marta Castro, consideró que la operación reforzada está «impidiendo la transición energética , limitando la participación de las renovables, y además lejos de controlar el nivel de tensión, tiene un encarecimiento de los costes del sistema», por lo que estimó que es una medida que no puede perdurar en el tiempo.

Igualmente, defendió la necesidad de que las eléctricas puedan tener la información que han solicitado a Redeia sobre el control de tensión el día del apagón para «conocer más» sobre el problema , ya que «es algo que solamente gestiona el operador del sistema», aunque a día de hoy la respuesta recibida ha sido negativa, añadió.

Y es que Castro subrayó que el problema de tensión en la red en España «no es una anomalía técnica puntual, sino la consecuencia de un modelo obsoleto y una falta de inversión en estabilidad ».

A este respecto, señaló como otros países europeos, como Italia , han demostrado que la solución «funciona», bastando con permitir que las renovables participen activamente en el control de tensión y dotando al sistema de los equipos necesarios.

«Lo que hace falta ahora es voluntad de aplicarlo y coordinación institucional para garantizar una red eléctrica segura, estable y plenamente compatible con la transición energética», recalcó.

Por otro lado, indicó como el antiguo procedimiento de operación (PO) 7.4 del año 2000 es un marco que quedó «obsoleto» y que el nuevo de junio, a pesar de representar «un paso adelante», es «aún insuficiente », ya que su implantación será lenta y parcial .

En la práctica, aseguró que el sistema seguirá funcionando como hasta ahora durante buena parte de 2026, mientras que el resto de Europa lleva casi una década operando con control dinámico .

En este sentido, hizo hincapié en que muchas plantas de generación renovable ya están capacitadas para ese control de tensión a través de las consignas (órdenes) de reactiva, algo que asociados de Aelec ya han propuesto para mejorar ese control de tensión, ante los problemas vividos en septiembre, pero que la respuesta por el operador del sistema ha sido negativa . «Solamente haría falta actualizar un software », dijo.

Aelec critica a Red Eléctrica

Castro recalcó que los problemas de tensión registrados en septiembre en ningún caso son un escenario similar al que llevó al cero eléctrico el pasado 28 de abril.

Respecto a los episodios de variaciones bruscas de tensión del 25, 26 y 28 de septiembre, señaló que se confirma que estas oscilaciones tienen que ver con las limitaciones del actual control de tensiones y, en particular, con la obligación que tienen las renovables de funcionar con factor de potencia constante.

Esto conlleva que, si en un momento determinado se conecta simultáneamente una elevada cantidad de potencia fotovoltaica , la tensión oscila a la baja debido del incremento simultaneo de absorción reactiva .