La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias ha confirmado brotes de Sarampión , en concreto en la isla de La Palma, con tres casos verificados: un bebé de doce meses, un trabajador sanitario y otro menor de la misma edad que coincidió con el primero en un espacio cerrado. Además, se mantiene bajo estudio un caso confirmado en Tenerife, que podría estar relacionado con este brote inicial. Desde que se detectaron los primeros síntomas en el menor identificado como caso índice, las autoridades sanitarias activaron los protocolos de control y seguimiento de contactos para evitar la propagación.
En coordinación con la Gerencia de los Servicios Sanitarios de La Palma, se ha realizado un exhaustivo rastreo de todas las personas que estuvieron en contacto con los infectados, mientras un familiar de uno de los menores se mantiene en observación como caso probable, a la espera de resultados de laboratorio. Las autoridades sanitarias canarias han hecho un llamamiento a revisar el estado vacunal, especialmente en niños de cuatro años, para confirmar que han recibido las dos dosis de la vacuna. También se recomienda que las personas nacidas después de 1978 que no tengan constancia de haber sido vacunadas o de haber pasado la enfermedad consulten con su centro de salud. El personal sanitario, por su mayor riesgo de exposición y su papel clave en la prevención, debe asegurarse de contar con la inmunización completa.
Brotes de sarampión: aumento de casos y seguimiento de la situación
Según el Gobierno de Canarias , se han publicado los datos que muestran que durante 2024, Canarias notificó siete casos de sarampión, de los cuales cinco fueron importados o vinculados a personas llegadas desde fuera del archipiélago, y dos de origen desconocido.
En lo que va de 2025, se han registrado dos casos adicionales, uno importado y otro sin fuente identificada, además de dos casos vacunales leves derivados de la inmunización infantil.
El Servicio Canario de la Salud (SCS) ha destacado que, pese a los casos detectados de brotes de sarampión, la situación está bajo control y que los protocolos de vigilancia epidemiológica se han reforzado para detectar de manera precoz posibles nuevos contagios.
Se recuerda, además, que la cobertura de vacunación en las islas continúa siendo alta: cerca del 95% de los niños reciben la primera dosis de la vacuna en su primer año de vida.
La vacunación, clave para evitar nuevos brotes de sarampión
Desde antes de 2000, la Región de África ha registrado un aumento del 900% de la enfermedad, mientras que en Europa es del 120% por ciento; la Región del Mediterráneo Oriental del 50%, la zona Pacífico occidental un 230%, mientras que la región del sureste asiático y la región de las Américas ha tenido una reducción del 15% en los casos.
Desde la Dirección General de Salud Pública se insiste en la importancia de la vacunación completa, especialmente en menores y personal sanitario. La vacuna contra el sarampión se administra en dos dosis: la primera a los doce meses y la segunda a los tres años. Todo ello garantiza una inmunización eficaz y previene la transmisión de la enfermedad, sobre todo entre personas que no pueden vacunarse por motivos médicos.
El Ministerio de Sanidad recuerda que la vacuna triple vírica (que protege contra sarampión, rubeola y parotiditis) se incorporó al calendario vacunal en 1981, y que la introducción de la segunda dosis, en 1996, permitió reducir de manera drástica los brotes en el país. Desde el año 2000, el sarampión es una enfermedad poco frecuente en España, aunque los casos esporádicos siguen afectando principalmente a adultos no vacunados y a menores que aún no han recibido la primera dosis.
España, país libre de transmisión endémica desde 2017
En 2001, España se unió al plan de eliminación del sarampión impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) , que estableció dos objetivos fundamentales: mantener altas coberturas de vacunación y reforzar los sistemas de vigilancia para detectar y contener rápidamente cualquier foco de contagio.
Gracias a esas medidas, la OMS declaró a España país libre de transmisión endémica en 2017. No obstante, en los últimos años se han registrado brotes de sarampión aislados vinculados a casos importados, como los 142 notificados recientemente en once comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas. Todos estos casos están bajo control epidemiológico y las autoridades sanitarias insisten en que el riesgo para la población general sigue siendo bajo siempre que se mantengan las coberturas vacunales.
Qué es el sarampión y cómo se transmite
El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que se transmite por el aire, a través de gotas respiratorias expulsadas al toser o estornudar. Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, congestión nasal, tos y pequeñas manchas rojizas con centro blanquecino en la mucosa oral. Días después aparece un exantema que comienza en el rostro y se extiende por todo el cuerpo.
Esta enfermedad, provocada por un virus de la familia de los paramixovirus, se reproduce en la nariz y la garganta de los pacientes. Es propagada de un ser humano a otro a través de la expulsión del virus cuando se tose o se estornuda, y tiene capacidad suficiente para sobrevivir en las superficies por largas horas. Así, es posible el contagio incluso cuando no hay contacto directo con el enfermo.
Aunque suele cursar de forma leve, puede provocar complicaciones como neumonía, otitis o diarrea , y en casos graves, encefalitis o incluso la muerte, sobre todo en niños pequeños o personas inmunodeprimidas.
En los últimos años, diversos países europeos han registrado un repunte de casos debido a la disminución de la confianza en las vacunas . Una caída en las tasas de vacunación puede hacer que tras décadas de progreso y generar brotes significativos incluso en aquellas zonas donde la enfermedad había sido eliminada.
El Gobierno de Canarias recuerda que la vacuna es el método más seguro y eficaz para prevenir una enfermedad que, si bien hoy es poco común en España, puede volver a propagarse si se reducen las coberturas vacunales . Mantener la confianza en la vacunación y acudir a los controles médicos programados sigue siendo la mejor forma de proteger la salud individual y colectiva.
Los motivos de la falta de vacunación son por falta de acceso a servicios de salud o vacunación de calidad, conflictos y desplazamientos a la información errónea sobre las vacunas, entre otros.

OKDIARIO Estados Unidos
RT en Español
El Periódico USA
Salon
Billboard
AlterNet
Face of Malawi
The Daily Beast
The Fayetteville Observer Sports