La reforma laboral impulsada por el gobierno de Javier Milei ha reavivado el debate sobre el futuro del trabajo en Argentina. La iniciativa, que se discutirá en sesiones extraordinarias del Congreso, ha generado opiniones encontradas entre expertos y dirigentes políticos. La exministra de Trabajo, Raquel Kelly Olmos, criticó el proyecto, afirmando que representa un intento de "destrucción de los derechos laborales en Argentina". Olmos comparó la reforma con políticas de la última dictadura y argumentó que la ley de contrato de trabajo permite una negociación equilibrada entre el Estado, los trabajadores y los empleadores. "No hay un solo ejemplo de que la precarización genere trabajo", aseguró. Por su parte, el abogado laboralista Gustavo Ciampa también se mostró en contra, señalando que las reformas de los años noventa llevaron a un aumento del desempleo. "La política laboral del Gobierno fracasó", afirmó, añadiendo que los pocos empleos generados son en su mayoría no registrados. Desde el oficialismo, Marcos Peyrano defendió la reforma, argumentando que el sistema laboral actual "funciona mal". Según él, el 50% de la fuerza laboral está en la informalidad, lo que implica falta de cobertura y aportes. Peyrano destacó que la reforma busca incorporar a esta masa laboral al mercado legal y que no pretende generar condiciones de esclavitud. El proyecto de "Ley de Promoción de Inversiones y Empleo" también modifica el artículo 105 de la Ley de Contrato de Trabajo, ampliando las formas de pago de salarios. La nueva redacción permite que el salario se satisfaga en dinero, especie, habitación o alimentos, y define que ciertas prestaciones complementarias no se considerarán parte de la remuneración, lo que podría afectar los aportes y las indemnizaciones. Además, la reforma propone cambios en las modalidades de contratación, como la digitalización de procesos y la eliminación de trabas burocráticas. Sin embargo, estas propuestas han generado preocupación entre los sindicatos, que ven en ellas un riesgo de precarización laboral. Maia Volcovinsky, secretaria adjunta de la UEJN, advirtió que hablar de "salarios dinámicos" podría abrir la puerta a reducciones salariales. El gobierno aún no ha definido una fecha para la presentación del anteproyecto, pero se espera que el presidente Milei busque apoyo político en una reunión con 19 gobernadores. La reforma laboral se perfila como uno de los ejes centrales del segundo tramo del mandato de Milei, y su discusión promete ser intensa en el ámbito legislativo y sindical.