El presidente interino de Perú, José Jerí, se pronunció este miércoles sobre la reciente filtración de datos personales por parte del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). Esta situación se produjo tras la publicación de la Lista del Padrón Inicial (LPI) para las elecciones generales de 2026, que incluyó información sensible como números de documento de identidad y direcciones.
A través de su cuenta en X, Jerí solicitó a un usuario que le enviara un mensaje directo para conocer más sobre la situación. Posteriormente, respondió a otro usuario que le informó que su propio registro también había sido expuesto. “Pues sí. Así como el de todos los peruanos, según veo. Aunque tampoco era necesario volver a exponer la información”, escribió el mandatario.
Jerí también se refirió a la denuncia realizada por la periodista Stefany Medina en el programa Contracorriente. “Carmen (Velarde, jefa de Reniec) me explicó la norma que habilita ello y que está en el marco del proceso electoral, por ende era obligatorio”, añadió.
La Defensoría del Pueblo expresó su preocupación por la habilitación de la plataforma virtual del Reniec, que permite la consulta pública de la LPI. El organismo advirtió que esta plataforma muestra información personal sensible, como datos de domicilio y huellas dactilares, lo cual contraviene la Ley de Protección de Datos Personales. La Defensoría recordó que, según un cambio normativo en marzo de 2025, el padrón electoral debe incluir datos de domicilio e impresión dactilar, lo que resulta incompatible con la protección de datos en un contexto de alta inseguridad.
“Exhortamos al Reniec a implementar mecanismos de protección necesarios para restringir la visualización sin control de los domicilios de los ciudadanos”, agregó la Defensoría, subrayando la importancia de proteger el derecho fundamental a la privacidad.
Además, instó al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a ejercer su función de fiscalización para evitar la divulgación de información sensible que podría poner en riesgo a la población. En respuesta a las quejas en redes sociales, Reniec publicó un comunicado defendiendo la medida, afirmando que cuenta con el respaldo de la Ley Orgánica de Elecciones. La divulgación del LPI, según el organismo, es un proceso legal, obligatorio y transparente.
El comunicado también destacó que la Ley Orgánica de Elecciones establece que el padrón debe contener nombres, apellidos, número de DNI, fotografía, firmas digitalizadas, distrito, provincia, departamento y mesa de sufragio de cada votante. “Todo esto permite que la ciudadanía verifique la información electoral y ayude a garantizar un proceso limpio y confiable”, concluyó el comunicado.

Noticias de Perú

Exitosa
Infobae Perú
El Comercio Lima
Ojo Política
La República
Rpp Pe Deportes
America News