 
El sector de agroalimentación español reafirma su posición como líder europeo en producción, innovación y transferencia tecnológica, según se puso de manifiesto en la jornada organizada por PonsIP y Biovegen en Madrid.
El encuentro, que reunió a más de 70 profesionales del ecosistema agro , inversión e innovación, analizó el papel estratégico de la propiedad industrial en las transacciones tecnológicas del sector.
La agroalimentación representa ya el 8,6% del PIB nacional y el 11,5% del empleo , con más de 2,5 millones de trabajadores, consolidándose como un pilar fundamental de la economía española.
España, cuarto país europeo en contribución agroalimentaria
Los datos presentados durante el evento muestran un sector en pleno crecimiento, con un valor añadido bruto que alcanzó los 125.160 millones de euros en 2024, registrando un incremento del 3,9% respecto al año anterior .
Las exportaciones marcaron un récord histórico con 76.356 millones de euros , lo que supone un aumento del 5,9% comparado con 2023, posicionando a España como líder en producción de cítricos, aceite de oliva y fruta fresca.
El dinamismo del sector se refleja también en el ecosistema de startups agrotech , que cuenta con más de 850 empresas innovadoras concentradas principalmente en Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid.
 
Estrategia de propiedad industrial bien definida
Nuria Marcos, directora general de PonsIP, subrayó durante la apertura del evento que « la protección adecuada de los resultados de investigación mediante patentes, modelos de utilidad, variedades vegetales o secreto empresarial es clave para asegurar una posición competitiva».
La directiva enfatizó la importancia de una estrategia de propiedad industrial bien definida para facilitar la transferencia de tecnología y atraer inversión hacia nuevos proyectos de innovación.
Sólo mediante esta aproximación estratégica, el sector podrá consolidar su liderazgo y avanzar hacia una economía más innovadora y sostenible en un mercado cada vez más competitivo a nivel global.
Un ecosistema de innovación que atrae inversión récord
Gonzaga Ruiz de Gauna, gerente de Biovegen , presentó una radiografía optimista del sector basada en los últimos informes del Observatorio Agroalimentario Español 2024 y el Mapeo del Ecosistema Agrotech España 2024.
El experto destacó que el sector agrifoodtech español recibió 179 millones de euros de inversión durante 2024, con un notable aumento del 4,8% en el empleo y una significativa presencia femenina en equipos fundadores, que ya alcanza el 57%.
«El sector de producción vegetal es transversal , estratégico y competitivo internacionalmente, pero afronta retos de presión productiva, cambio climático y relevo generacional que solo se superan con tecnología e innovación», afirmó Ruiz de Gauna.
 
Destacados expertos del sector
La mesa redonda sobre gestión de propiedad industrial reunió a destacados expertos del sector, incluyendo a Xana Belastegui Macadam de Swanlaab Venture Factory y Pedro Álvarez de Ivoro, entre otros profesionales de referencia.
Los ponentes coincidieron en señalar que el 50% de las startups que registran su propiedad industrial tienen más probabilidades de captar financiación, un dato que refuerza la importancia de proteger las innovaciones.
El debate puso el foco en la necesidad de adoptar una visión a largo plazo y desarrollar estrategias de protección que faciliten tanto la transferencia tecnológica como la atracción de capital inversor.
Startups disruptivas transforman el panorama agrícola
El escaparate de empresas innovadoras , coordinado por César Marcos de ALAS, mostró el potencial transformador de las startups españolas en agroalimentación, presentando casos de éxito que están revolucionando el sector.
Entre las empresas destacadas, Tricopharming aplica biotecnología vegetal para optimizar cultivos mediante microARNs, mientras que Ekonoke lidera en agricultura vertical con producción de lúpulo indoor garantizando resiliencia climática .
Id Forest desarrolla soluciones en biotecnología forestal y micología aplicada , Bisari impulsa la digitalización con tecnología IoT e inteligencia artificial, y Bioceanics produce ingredientes funcionales sostenibles como aceites Omega-3 de microalgas.
El papel de los hubs de innovación
El ecosistema de apoyo a la innovación en agroalimentación cuenta con una sólida infraestructura que incluye 50 universidades especializadas, 20 centros y parques tecnológicos, y 24 clústeres sectoriales distribuidos por todo el territorio nacional.
Esta red de soporte, complementada por 7 plataformas tecnológicas como Biovegen , proporciona el entorno necesario para el nacimiento y crecimiento de empresas desde sus primeras patentes u obtenciones vegetales.
Los hubs de innovación e incubadoras especializadas están jugando un papel fundamental en la aceleración de proyectos y en la conexión entre el mundo académico, empresarial e inversor.
 
Economía circular agroalimentaria
Un caso particularmente innovador fue el de la startup Phoenix, que captó la atención de los asistentes con su tecnología basada en organismos vivos para transformar residuos orgánicos en ingredientes de alto valor añadido.
La empresa utiliza bioconversión eficiente para producir proteína destinada a alimentación animal y fertilizantes naturales, contribuyendo significativamente a la economía circular y a la reducción del impacto ambiental.
Esta aproximación ejemplifica el tipo de innovación disruptiva que está posicionando a España como referente en soluciones sostenibles para los desafíos globales del sector agroalimentario.
De la ebullición a la madurez
Rafael López, director de Transferencia Tecnológica de PonsIP en Valencia, moderó el debate sobre cómo la gestión adecuada de la propiedad industrial se ha convertido en herramienta fundamental para el desarrollo empresarial.
El experto destacó que España «está en una fase de madurez tras una época de ebullición, ya atrae inversión con mirada a medio y largo plazo » y tiene capacidad para exportar tecnología agro a nivel internacional.
Sin embargo, López también advirtió que « todavía falta apostar realmente por una cultura de propiedad industrial que haga despegar todo el potencial como país en el sector de la agroalimentación».
Colaboración público-privada como motor de crecimiento
La jornada concluyó con un llamamiento unánime a reforzar la colaboración entre el sector público y privado como elemento esencial para impulsar la digitalización y consolidar la cultura de protección de la propiedad industrial.
Los participantes coincidieron en que las variedades vegetales protegidas , junto con las patentes y otros mecanismos de protección, constituyen palancas fundamentales para la internacionalización y competitividad en el mercado global.
La agroalimentación española tiene ante sí la oportunidad de consolidar su posición de liderazgo europeo aprovechando su capacidad de generación de innovación y el creciente interés inversor en el sector.
Tecnología, sostenibilidad y protección del conocimiento
El evento demostró que el futuro del sector pasa por la convergencia de tecnología, sostenibilidad y protección del conocimiento, elementos que están transformando la manera en que España produce, innova y comercializa en el ámbito agroalimentario .
Con un ecosistema cada vez más maduro y conectado, las empresas españolas están preparadas para afrontar los retos del cambio climático , la seguridad alimentaria y la transición hacia modelos más sostenibles de producción.
La protección de la propiedad industrial emerge como factor diferencial que permitirá a las empresas españolas mantener su ventaja competitiva en un mercado global cada vez más exigente y tecnológicamente avanzado.

 OKDIARIO Estados Unidos
 OKDIARIO Estados Unidos NBC News
 NBC News The Rink Live
 The Rink Live CBS19 News Crime
 CBS19 News Crime NBC Chicago Sports
 NBC Chicago Sports Atlanta Black Star Entertainment
 Atlanta Black Star Entertainment