 
En los últimos años, la energía solar se ha convertido en una de las soluciones energéticas más confiables y sostenibles con el objetivo de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y generar electricidad limpia que contribuya a la lucha contra el cambio climático . Pero, ¿cuánto tiempo pueden seguir funcionando los paneles solares de manera eficiente? Un estudio realizado en Suiza arroja luz sobre esta cuestión y ofrece datos alentadores: los paneles solares conservan más del 80 % de su capacidad energética inicial incluso después de 30 años de uso.
Este estudio, liderado por Ebrar Özkalay, investigador de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes del Sur de Suiza , analizó seis paneles solares instalados entre 1987 y 1993. Los investigadores evaluaron el estado físico de los paneles , su capacidad de generación energética y cómo distintos factores ambientales influyen en su degradación a lo largo del tiempo. Los resultados, publicados en la revista Chemistry World de la Royal Society of Chemistry, son especialmente relevantes para la industria fotovoltaica.
El envejecimiento de los paneles solares
Uno de los hallazgos más destacados del estudio es que la energía solar puede perdurar más allá del horizonte de vida útil que tradicionalmente se estima (entre 25 y 30 años). Según Özkalay, esto demuestra que la energía fotovoltaica no sólo es viable en el corto plazo, sino que puede ser una inversión duradera . Más allá de la capacidad energética, la investigación también consideró las condiciones ambientales a las que están expuestos los paneles, como la temperatura, la humedad y la forma de instalación. La conclusión fue clara: la calidad del material y los métodos de fabricación son factores decisivos en la longevidad de los paneles solares.
El estudio también identificó que la ubicación geográfica y la altitud influyen en el desgaste de los paneles. Aquellos situados a menor altitud, donde las temperaturas superficiales son más elevadas, mostraron mayores niveles de degradación . Este dato es especialmente útil para diseñar estrategias de instalación y mantenimiento. El experto en energía solar Dirk Jordan, del Laboratorio Nacional de Energía Renovable de Estados Unidos, señaló que incluso dentro de la misma empresa, la composición exacta de los materiales de un panel influye notablemente en su rendimiento a largo plazo.
El entusiasmo de los investigadores suizos se refleja en la perspectiva que ofrece el estudio: los primeros paneles solares instalados hace más de tres décadas todavía generan electricidad de manera efectiva, lo que indica que la industria tiene un gran margen de mejora y aprendizaje . Las ciudades y los países que buscan aumentar su capacidad de generación de energía limpia pueden utilizar estos datos para proyectar la eficiencia de sus instalaciones solares a largo plazo.
Energía solar en España
«España sigue avanzando con paso firme en la transición energética y consolidándose como referente europeo en el despliegue de energías renovables. Según datos de la Fundación Renovables basados en informes de Ember, el país registró en 2024 el mayor crecimiento solar interanual de Europa por segundo año consecutivo. La energía fotovoltaica generó el 24% de la electricidad española, frente al 17% de 2023, lo que representa un aumento del 23%, equivalente a 11 TWh adicionales. Además, España se posiciona como el segundo país europeo con mayor generación solar, solo por detrás de Alemania.
A nivel europeo, la energía solar también mantiene un buen ritmo, generando por primera vez en la historia más electricidad que el carbón (11% frente a 10%). La eólica, por su parte, superó de nuevo al gas, con un 17% frente a un 16%. Los combustibles fósiles alcanzaron un mínimo histórico, generando solo el 29% frente al 39% de hace cinco años. Gracias a esta transición, la UE ha logrado un ahorro estimado de 59.000 millones de euros en los últimos cinco años, al sustituir electricidad fósil por renovable», detalla Fundación Renovables.
Perspectivas de futuro
La investigación avanza hacia paneles fotovoltaicos con mayor capacidad de conversión energética, resistentes a condiciones extremas de temperatura, humedad o exposición a la radiación ultravioleta. Los nuevos diseños incluyen tecnologías como células bifaciales , capaces de captar la luz por ambos lados, o paneles flexibles que se pueden integrar en fachadas, tejados curvos, carreteras o incluso vehículos.
A nivel global, la expansión de la energía solar será fundamental para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir la contaminación atmosférica. Según proyecciones de organismos internacionales, la energía fotovoltaica podría cubrir una proporción cada vez mayor de la demanda eléctrica mundial. Además, la combinación on otras energías renovables, como la eólica e hidráulica, permitirá construir redes eléctricas más estables y resilientes.
El futuro de la energía solar también está vinculado a la digitalización y la inteligencia artificial . La monitorización en tiempo real de los paneles, junto con algoritmos de predicción de generación y consumo, optimizará la eficiencia del sistema.ç
La combinación de paneles más duraderos , innovaciones tecnológicas, almacenamiento eficiente y políticas de apoyo permitirá que la energía solar se convierta en un elemento central para un futuro energético sostenible, limpio y accesible para todos.

 OKDIARIO Estados Unidos
 OKDIARIO Estados Unidos
 Infobae San Francisco
 Infobae San Francisco RadarOnline
 RadarOnline