 
El Banco de España ha alertado este viernes del gran nivel de deuda pública que tiene el país, el cual «limita» la respuesta en caso de una crisis . En concreto, el organismo advierte de que no hay mucho «margen de respuesta ante nuevos shocks y exige una estrategia fiscal creíble a medio plazo». Así lo ha declarado la subgobernadora del banco central, Soledad Núñez, durante su intervención en el Foro HOY .
Núñez ha enumerado los cuatro retos más relevantes para la economía española a futuro. Según ella, los grandes desafíos son las finanzas públicas , el estado del mercado de trabajo , la crisis de vivienda y de productividad y la calidad institucional.
En relación con el primer desafío en materia de finanzas públicas, la subgobernadora ha señalado que la deuda pública española sigue siendo elevada pese a su reducción reciente y se mantiene por encima de la mayoría de los países europeos, ya que solo cuatro registran una ratio sobre PIB superior a la de España.
El problema de la deuda pública
Según los últimos datos del Banco de España, la deuda pública alcanzó en agosto el 103% del PIB , lo que representa una disminución de 0,9 puntos porcentuales respecto al año anterior, aunque en términos absolutos marcó un nuevo máximo histórico de 1,699 billones de euros .
Núñez ha explicado que esta reducción tras el pico alcanzado durante la pandemia se debe principalmente al fuerte crecimiento del PIB nominal y, en menor medida, a la disminución del déficit primario .
En cualquier caso, la subgobernadora ha recalcado que la deuda sigue en niveles altos, pese a la mejora reciente, y continúa superando la de la mayoría de los países europeos.
En cuanto al mercado laboral, la responsable ha instado a que, en un contexto de fuerte crecimiento del empleo y la población, se debe actuar para mejorar la adecuación de las habilidades de las personas que buscan empleo con las demandadas por las empresas
Por su parte, ha advertido de que la escasez de stock de vivienda para hacer frente al elevado ritmo de creación de hogares se puede convertir en un cuello de botella para la economía.

La fortaleza de la demanda de vivienda en los últimos años, impulsada por el crecimiento de la población, en un contexto de oferta de vivienda relativamente rígida, se traduce en un déficit entre viviendas terminadas y creación de hogares entre 2022 y 2024 de entre 400.000 y 450.000.
Según la subgobernadora, el 50% de este déficit se concentra en Madrid , Barcelona , Valencia , Alicante y Málaga y ha alertado de que esta situación presiona al alza los precios de la vivienda. «En términos reales, los precios actuales están en niveles similares a los de 2004», ha advertido.
Por último, la responsable ha advertido de que España mantiene, pese a la mejora de los años recientes, una elevada brecha de productividad generada en las dos décadas pasadas, cuya reducción requiere de políticas decididas. En este sentido, Soledad Núñez ha explicado que existe una «fuerte relación positiva» entre la eficacia de las administraciones públicas y la productividad.

 OKDIARIO Estados Unidos
 OKDIARIO Estados Unidos Noticias de América
 Noticias de América Primera Hora Entretenimiento
 Primera Hora Entretenimiento Associated Press Spanish
 Associated Press Spanish Raw Story
 Raw Story Massillon Independent
 Massillon Independent Vogue
 Vogue The American Lawyer
 The American Lawyer NBC News
 NBC News AlterNet
 AlterNet RadarOnline
 RadarOnline