La Información y Comunicaciones y las Actividades Profesionales Científicas y Técnicas suman más trabajadores que la Hostelería y tiran más del empleo, con mayores salarios y menos trabajo temporal
España logra su segundo mejor octubre de creación de empleo con 142.000 trabajadores más
En los últimos años, España está alcanzando sucesivos récords de trabajadores gracias a un empuje del mercado laboral que no cesa. Este octubre ha sido el segundo mejor de la serie histórica, solo por detrás del repunte tras lo peor de la pandemia. Y, en esta etapa de crecimiento, hay una particularidad: la Información y Comunicaciones y las Actividades Profesionales Científicas y Técnicas, sectores considerados de “alto valor añadido”, están entre los protagonistas del mayor empuje del empleo frente a otros que tradicionalmente han tenido más peso en España, como la Hostelería.
Si el ritmo de crecimiento del empleo en general es del 2,4%, lo que se traduce en más de medio millón de puestos de trabajo creados en el último año, en el caso de las Actividades Profesionales Científicas y Técnicas este auge alcanza un 3,5% y los trabajadores de Información y Comunicaciones han aumentado un 3,9% en el último año, destacó este martes el secretario de Estado de la Seguridad Social, Borja Suárez.
Por su parte, el empleo en la Hostelería, uno de los sectores fuertes de la economía española por la relevancia del turismo y el ocio, está creciendo a un ritmo del 1,7% respecto a octubre de 2024.
El resultado es que en la actualidad hay más trabajadores afiliados en estas dos secciones de “alto valor añadido” que en la Hostelería, y que esa diferencia “va agrandándose mes tras mes”, destacó Suárez. En octubre, había 1,9 trabajadores en alta en la Hostelería y casi 2,1 millones en Información y en Actividades científico-técnicas. Unas 184.000 personas afiliadas más.
“Este es el cambio que viene produciéndose en nuestro mercado de trabajo, que está reflejando esa transformación de nuestro tejido productivo a uno de más calidad, que refuerza la capacidad y el potencial de crecimiento de nuestra economía”, subrayó el 'número dos' de la ministra Elma Saiz.
Mayores salarios: hasta 851 euros más al mes
Aunque todos los sectores y empleos tienen su importancia y valor social, especialmente para quienes dependen de ellos, la relevancia del empuje de estas actividades de “alto valor añadido” en el mercado laboral se explica por sus mejores condiciones laborales, entre otros motivos.
Si se mira a los sueldos, la base de cotización –referencia similar al salario bruto– de los asalariados de todos los sectores se situó en 2.269 euros de media en junio, indica la Seguridad Social, mientras que en estos dos sectores de alta cualificación “están claramente por encima de la media”, detalló Borja Suárez.
Así, la base de cotización media de las Actividades Profesionales Científicas y Técnicas se situó en 2.646 euros al mes, 377 euros más, y la de Información y Comunicación, en 3.120 euros mensuales, lo que suponen una diferencia de 851 euros más al mes respecto a la media del conjunto de asalariados.
También hay diferencias sustanciales en la calidad de los contratos de trabajo. Aunque el empleo temporal se ha desplomado en general en el sector privado tras la reforma laboral, estos dos sectores cuentan con menos trabajos temporales que la media. La tasa de temporalidad general se situó en el 12,1% en octubre, mientras que en las Actividades científico-técnicas el dato se reduce a 5,8% y en Información y Comunicación, al 4,3%.
Si se mira cuántos trabajadores indefinidos a tiempo completo hay, “el tipo de contrato de más calidad”, señaló Suárez, en el conjunto de asalariados la cifra se sitúa en el 57,7%, mientras que en las Actividades científico-técnicas alcanza el 78% y en Información y Comunicación aumenta hasta el 88% del total de sus empleados.
Programación, consultoría, ingenierías y servicios jurídicos
Dentro de estos dos sectores de alta cualificación, en el Ministerio de Seguridad Social destacan que “evolucionan de forma incluso más positiva las secciones que tienen más valor añadido”.
En el sector de Información y Comunicación, el grueso de la actividad está en 'programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática', con 516.103 trabajadores, el 67% del total. Este grupo es también el que más empleo está generando dentro del sector.
Respecto a las Actividades científico-técnicas, el empleo está “más repartido”, ha explicado el secretario de Estado de la Seguridad Social, aunque sobresalen en número de trabajadores las 'actividades jurídicas y de contabilidad', con casi 350.000 trabajadores, el 26% del total, y los 'servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos', con 335.000 personas afiliadas, otro 25%.
Dentro de Actividades científico-técnicas, los subgrupos de actividad que más empleo están generando desde 2021 son las “actividades de sedes centrales y consultoría empresarial' y 'la investigación y desarrollo', indica el Ministerio.
Y aunque las plantillas de estos sectores tradicionalmente han estado muy masculinizados, la Seguridad Social destaca que en gran parte de sus actividades hay un mayor empuje del empleo de las mujeres, lo que está contribuyendo a reducir esta brecha de género. Por ejemplo, en los 'servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos', con alrededor de 116.000 trabajadoras y 218.000 trabajadores, el empleo ha crecido un 4,2% en el último año entre las mujeres y un 3,7% entre los hombres.

ElDiario.es Economía

The Conversation
America News
ESPN NBA Headlines
Cleveland Jewish News
CNN
5 On Your Side Sports
Atlanta Black Star Entertainment
NBC Bay Area Entertainment