La palabra panafricanismo puede contener muchos significados en sí misma, desde una definición geográfica de los países que comprenden África a la organización trasnacional de las personas nacidas en este continente o bien afrodescendientes y residentes en la diáspora.
También puede hacer referencia a la historia global de violencia que han sufrido, y sufren, muchas personas afrodescendientes llevadas a otros continentes a partir de secuestros ejecutados por los países esclavistas. Y en un ámbito artístico e intelectual, el panafricanismo puede referirse a una mirada de la sociedad en global, y en especial de la occidental, desde una perspectiva diferente a la que tiene la población blanca.
Sobre todos estos puntos de vista, especialmente sobre los últimos, versa la exposición Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica , que el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) acoge hasta el próximo 6 de abril y coincide con los actos de celebración del 30 aniversario del museo.
Ha sido comisariada conjuntamente por la directora del MACBA, Elvira Dyangani Ose; Antawan I. Byrd, comisario asociado de Fotografía y Medios en el Art Institute of Chicago; Adom Getachew, profesora de Ciencias Políticas y de Estudios sobre Raza, Diáspora y Pueblos Indígenas en la Universidad de Chicago, y Matthew S. Witkovsky, responsable de la Cátedra Richard y Ellen Sandor de la Universidad de Chicago.
Una mirada distinta a la blanca occidental
Inspirada en el título del disco Fear of a black planet de Public Enemy, la muestra reúne más de medio millar de obras y objetos procedentes de un centenar de artistas e intelectuales, originados en África, Europa, América del Norte y América del Sur a lo largo de más de cien años, desde la década de 1920, época en la que el panafricanismo ganó por primera vez un amplio reconocimiento, hasta hoy.
Su ánimo es explicar la vasta influencia del panafricanismo en las esferas culturales y cívicas que han dado forma a movimientos sociales, políticos y estéticos claves en el último siglo, como son dos guerras mundiales, la República española y la subsiguiente guerra civil, así como las independencias coloniales en la década de los sesenta o los movimientos por los derechos civiles.

“Una de las cosas que planteamos en la muestra es la idea de que pese a que se ha estudiado el panafricanismo profusamente, las historias del arte panafricano no se han estudiado en profundidad”, dice Witkovsky durante la rueda de prensa de presentación de Proyectar un planeta negro –en la que han estado presentes los cuatro comisarios– respecto de la influencia de este movimiento en la cultura global actual.
Barcelona, Chicago, Londres y Bruselas
Por su parte, Elvira Dyangani Ose explica que e l cuerpo expositivo se compone creaciones populares, libros, carteles, discursos políticos y música, en diálogo con pintura, fotografía, escultura y video, “con especial hincapié en la presencia de la documentación en diversos formatos como periódicos, revistas, carteles, libros o folletos”, que conviven con las obras de arte y se consideran piezas igualmente relevantes en el marco de la exposición.
También señala que se trata de un proyecto de gran magnitud, que ha precisado de la colaboración de cuatro importantes instituciones: el Art Institute of Chicago, el Barbican Centre de Londres, el KANAL Centre Pompidou de Bruselas y el MACBA de Barcelona. En este sentido, el proyecto aterriza en Barcelona tras su estreno en el Art Institute of Chicago y, en junio del 2026, se podrá visitar en el Barbican de Londres.
Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica es la primera gran muestra internacional que analiza las manifestaciones culturales del panafricanismo desde principios de siglo pasado hasta la actualidad, según coinciden los cuatro comisarios sobre este proyecto que, explican, comenzó a gestarse en 2019, cuando Dyangani Ose todavía no había aterrizado en el MACBA .
Nuevas fuentes en Barcelona
Pero la muestra “no es una proyecto cerrado, sino que busca la reflexión de cada espectador, de modo que este o esta pueda escribir, tras verla, su concepto de panafricanismo”, dice Witkovsky, que apunta además que “a pesar de ser un proyecto que viaja de un museo a otro, no lo hace como un bloque cerrado, sino que adapta a los distintos contextos de cada institución en la que reside”.
Es de este modo que Proyectar un planeta negro adopta una configuración diferente según el museo en el que se expone, principalmente para atender a las circunstancias de cada zona participante. En el caso de Barcelona, el MACBA incorpora tres nuevas fuentes documentales. Una de ellas la d ocumentación que recoge las interpretaciones que se hacían de África y su diáspora a principios de siglo XX, con fuentes que tratan la colonización de sus pueblos hasta la década de los sesenta.

Figuras como W.E.B. Du Bois, uno de los primeros intelectuales en acuñar el término “panafricanismo”, ilustran la situación en la que la diáspora africana vivió el cambio de siglo. Otra fuente añadida es Chimurenga , la plataforma panafricana sobre literatura, política y arte fundada por Ntone Edjab, en 2002. El fondo documental parte de las voces de la diáspora y toma diferentes formas: publicaciones, mindmaps y piezas sonoras. El objetivo es proporcionar un espacio reflexivo.
La tercera fuente agregada se ha bautizado como “Orogenia Panafricana”. Se trata de un trabajo de investigación y documentación de la investigadora y periodista mozambiqueña afincada en Barcelona Tania Safura Adam . El resultado es una constelación de archivos que profundiza en el vínculo entre el panafricanismo y la historia contemporánea del Estado español y Cataluña.
Barcelona, foco cultural afrodescendiente
La documentación revela la presencia de activistas negros en la Barcelona obrera del siglo pasado y durante la Guerra Civil, cuando se unieron al bando republicano, al que concebían como un campo de batalla simbólico en el que derrotar al fascismo. La investigadora se remonta hasta la Conferencia Panafricana de 1.900 (Londres) y presenta los eventos, nombres y la producción cultural e intelectual más relevantes hasta el presente.
En la instalación se exhibe documentación del paso de intelectuales como Langston Hughes, Nicolás Guillem Guillén, Paul Roberson, Richard Wright o Claude McKkay por Barcelona y otras ciudades españolas. Por otro lado, la propuesta de Adam desvela la presencia de una comunidad negra que se reunía en el Raval de Barcelona en torno al jazz y el boxeo en los años treinta del siglo pasado, lo que demuestra que Barcelona fue un foco cultural afrodescendiente mucho antes de la inmigración reciente.
En este sentido, la directora del MACBA sitúa el proyecto en la historia concreta de Barcelona, “como escenario clave para entender los vínculos entre antifascismo, anticolonialismo y panafricanismo”. El punto de partida es la idea de que la ciudad, construida con las riquezas del colonialismo y la trata esclavista, es también un territorio de resistencia, mestizaje y crítica de su propio pasado.
Reinterpretar el concepto de panafricanismo
En su objetivo de abrir el concepto de panafricanismo más allá de su idea original, las salas que configuran la exposición presentan reinterpretaciones de los movimientos y acontecimientos panafricanistas clave, como son el citado archivo de W. E. B. Du Bois, la fundación de la Universal Negro Improvement Association [UNIA, Asociación Universal para la Mejora de los Negros], la ideología del jamaicano Marcus Garvey, la Négritude o el concepto de quilombismo.

Los objetos que representan estas concepciones, dialogan en el espacio expositivo con trabajos producidos en las primeras décadas del siglo XXI, en los que se propone una visión antirracista, transnacional y cosmopolita, siempre actualizada del panafricanismo.
En este diálogo cobra especial relevancia la virgen negra del artista estadounidense Theaster Gates, que muestra su excepcional parecido con la virgen de Montserrat a pesar de su gran tamaño. Otra de las muchas obras panafricanas clave de Proyectar un planeta negro , y que se exihibe en el MACBA, es un mural interpretativo del cine de Djibril Diop Mambéty y Ousmane Sembène, realizado por el colectivo artístico The Otolith Group. Bajo el nombre de A Massive Concentration of Black Interscalar Energy , cuelga en el pasillo de entrada de la planta que acoge la muestra, dando así la bienvenida a los visitantes.

ElDiario.es
Raw Story
The Daily Beast
6abc Action News Politics