La CNMV pide un año más "un esfuerzo" a las cotizadas para informar más claramente sobre las millonarias pensiones de sus consejeros; Ana Botín, Florentino Pérez y José Manuel Entrecanales están a la cabeza con más de 140 millones entre los tres
Las empresas del Ibex mantienen a 580 directivos blindados con indemnizaciones por despido de hasta cinco años
50 consejeros del Ibex 35 acumulaban a cierre del ejercicio 2024 un total de 379,6 millones de euros en sus planes de pensiones, un 6% más que en 2023 y la cifra más elevada desde 2017, en un ejercicio sobre el que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha vuelto a criticar la falta de claridad en la información que publican las empresas cotizadas.
Los beneficiarios de estos instrumentos tienen derecho a cobrar esas cantidades en distintos supuestos como jubilación, incapacidad o fallecimiento y, en muchas ocasiones, también cuando son cesados, lo que ha propiciado reiteradas advertencias del regulador bursátil.
A la cabeza en fondos acumulados en 2024 están los primeros ejecutivos de Banco Santander, ACS y Acciona, Ana Botín (65 años), Florentino Pérez (78 años) y José Manuel Entrecanales (62 años), respectivamente. Entre los tres acumulan más de un tercio de esa cifra, unos 142 millones de euros.
En primer lugar, destaca la presidenta ejecutiva del primer banco español, que tiene reservados 76,356 millones en pensiones para sus consejeros, más que ninguna otra empresa, a los que se suman otros 46,39 millones en fondos acumulados para antiguos consejeros del Santander.
Así, la presidenta, Ana Botín, cerró 2024 con una pensión que ya acumulaba 54,731 millones, frente a los 49,257 millones que tenía en 2023. Le sigue muy de cerca el máximo accionista de ACS y presidente del Real Madrid, con 53,368 millones (40,451 millones en 2023).
Santander y ACS son las dos empresas del Ibex que más dinero tienen apartado en pensiones para sus consejeros. ACS tiene 70,42 millones apartados (más otros 3,672 millones para antiguos consejeros), aunque tanto la constructora como el banco han llegado a acumular cifras muy superiores en el pasado. Los 146,7 millones que Santander y ACS tienen apartados para sus consejeros son “derechos económicos consolidados”, cuyo cobro tienen asegurado sus beneficiarios.
No ocurre lo mismo (son fondos “no consolidados”, según la terminología que la CNMV obliga a usar a las cotizadas en sus informes anuales de remuneraciones) con los 34,736 millones que acumula el tercero en el ránking, José Manuel Entrecanales. Su primo, el vicepresidente ejecutivo de Acciona, Juan Ignacio Entrecanales (60 años), cuenta con otros 16,359 millones.
Tampoco están consolidados los 26,893 millones de pensión que acumula el presidente del BBVA, Carlos Torres (59 años), que ha desvinculado su permanencia en su puesto del fracaso de la oferta pública de adquisición (opa) sobre el Banco Sabadell.
Con 20,3 millones figura el vicepresidente y ex consejero delegado de Santander, José Antonio Álvarez (65 años); a continuación, con 19,627 millones, figura el presidente ejecutivo de Naturgy, Francisco Reynés (62 años); su homólogo de Sacyr, Manuel Manrique (71 años, 17,481 millones); el consejero delegado de Endesa, José Bogas (70 años y 14,7 millones); y el secretario y consejero ejecutivo de ACS, José Luis del Valle (74 años y 14,5 millones).
Las cifras de 2024 incluyen los 25,7 millones en pensiones que acumulaban al cierre del pasado ejercicio los entonces primeros espadas de Telefónica, José María Álvarez-Pallete (14,47 millones) y Ángel Vilá (11,222 millones), presidente ejecutivo y consejero delegado de la teleco, respectivamente, hasta este año. Se trata de importes “no consolidados”, según explicaba Telefónica en su último informe anual, que Pallete y Vilá (61 años) cobraron tras su reciente salida de la operadora. En 2014 (cuando el fallecido César Alierta todavía era su presidente), Telefónica llegó a acumular 78,7 millones en pensiones para sus consejeros.
En un informe publicado en octubre, la CNMV explica que en 2024 la remuneración “por sistemas de ahorro consolidados” representó de media un 4% de la retribución total de los consejeros del Ibex, mientras que “en el resto de sociedades no ha supuesto un porcentaje significativo”.
Durante el pasado ejercicio, 41 sociedades (27 de ellas del Ibex) “realizaron aportaciones a los sistemas de ahorro de 64 consejeros beneficiarios”. La aportación media por beneficiario para los planes con derechos económicos “consolidados” fue de 201.000 euros y la de los no consolidados, de 532.000 euros. “En dos sociedades [Acciona y Naturgy] la aportación individual a los planes de alguno de sus consejeros superó el importe de 2 millones de euros”, indica el informe que publicó hace unas semanas el regulador.
En el caso del presidente de Naturgy, Reynés recibió casi tres millones en 2024 para su plan de pensiones, mientras que Acciona realizó el año pasado una “aportación extraordinaria” de 2,5 millones al Plan de Ahorro de su presidente. Los consejeros ejecutivos de Acciona pueden decidir liquidar la totalidad o parte de su retribución anual a través de aportaciones extraordinarias como esta. La fecha de vencimiento de este plan se produce a los 65 años. Sus beneficiarios lo pueden cobrar en caso de renuncia voluntaria.
Los planes de pensiones millonarios fueron durante años de uso común en las empresas financieras del Ibex (los bancos y la aseguradora Mapfre) y en otras como la propia Telefónica o ACS, pero no tanto en otras empresas. Sin embargo, en los últimos años se han ido extendiendo a otros sectores.
En 2024 solo había cinco compañías del Ibex que no tenían reservadas pensiones de jubilación para sus consejeros: Grifols, IAG, Inditex, Merlin Properties y Solaria. Para las cifras de esta información se ha tenido en cuenta a Ferrovial, que cotiza en el Ibex, pero a la que la CNMV no incluye en sus informes anuales desde que trasladó su sede a Países Bajos.
En el informe que publicó el pasado octubre, la CNMV vuelve a pedir a las cotizadas “un esfuerzo” para mejorar la claridad de la información que publican las empresas sobre este asunto. Según el regulador, “en ocasiones no se explican con el suficiente detalle las condiciones de devengo y consolidación de los derechos económicos a favor del consejero”.
Además, en ocasiones no hay información clara sobre si estas pensiones son compatibles con las indemnizaciones por despido, “ni se facilita información suficientemente clara sobre el momento en el que el consejero tiene derecho a la percepción de los beneficios económicos asociados a los sistemas de ahorro a largo plazo”.
Así, “algunas veces se prevé que sea en el momento del cese, aunque este se produzca antes de la edad normal de jubilación”, lo que, “en la práctica, convierte este tipo de remuneraciones en indemnizaciones por cese” y distorsiona los datos que proporcionan las empresas sobre la naturaleza de los denominados blindajes o paracaídas dorados por despido. Estas advertencias se repiten desde hace años.
A cierre de 2025 tenían concedidas estas cláusulas de blindaje 580 directivos del Ibex, con indemnizaciones por despido de hasta cinco años de sueldo, frente a los dos años que recomienda la CNMV.
Para contabilizar esos dos años de finiquito por despido como máximo, el regulador obliga a incluir “cualesquiera abonos cuyo devengo u obligación de pago surja como consecuencia o con ocasión de la extinción de la relación contractual que vinculaba al consejero con la sociedad, incluidos los importes no previamente consolidados de sistemas de ahorro a largo plazo”.
Mientras los sueldos de los consejeros del Ibex se situaron en 2024 en niveles récord (los últimos datos revelan que el sueldo de los ejecutivos ha crecido en 20 años casi el triple que el salario medio en España), las pensiones de los consejeros del selectivo han llegado a acumular en el pasado cifras muy superiores a esos casi 380 millones.
Así, en 2016 la cifra superaba los 440 millones y más de 120 millones correspondían a una única empresa del selectivo, Banco Santander, con otras entidades acumulando cifras muy relevantes, como el extinto Banco Popular (casi 59 millones) o Banco Sabadell (33,4 millones). Ese año, si se sumaban las pensiones de exconsejeros del índice, esa cantidad alcanzaba los 630 millones, como contó elDiario.es en 2017.

ElDiario.es Economía

Mediaite
AlterNet
OK Magazine
CNN