La Corte Suprema de EE.UU. este miércoles "se mostró escéptica" sobre la autoridad legal del presidente Donald Trump para imponer aranceles a una amplia gama de productos provenientes de casi todos los países sin contar con la aprobación del Congreso, informa The Washington Post . Este posicionamiento sugiere que el máximo tribunal podrían anular o limitar severamente una de las políticas económicas más distintivas de la Administración Trump.
Aunque se preveía que los magistrados de tendencia liberal cuestionarían la legalidad de la medida, varios jueces conservadores también expresaron escepticismo, advirtiendo sobre las posibles consecuencias de conceder al presidente un poder "sin restricciones" en materia tributaria. Recordaron que la Constitución estadounidense otorga al Congreso la facultad exclusiva de imponer tributos.
El fallo de la corte, que definirá si respalda o limita la pretensión de Trump de ampliar el poder ejecutivo en su segundo mandato, podría ser decisivo para su política de aranceles . Además, influiría en el comercio mundial, la economía nacional, la inflación y el desempeño de las empresas de EE.UU., así como en el bolsillo de los ciudadanos.
Trump calificó el caso como "uno de los más importantes en la historia del país" y lo describió como una cuestión " de vida o muerte ". "Si un presidente no pudiera usar rápida y ágilmente el poder de los aranceles, estaríamos indefensos, lo que quizás incluso conduciría a la ruina de nuestra nación ", escribió en su cuenta de Truth Social.

Algunos magistrados señalaron que, en caso de que el mandatario pierda el litigio, aún podría recurrir a otras leyes para reinstaurar parte de sus aranceles. No obstante, la mayoría de esas normativas imponen requisitos formales y sustanciales que no conceden el margen de maniobra amplio y discrecional que, según Trump, le confiere la Ley de Emergencia Internacional.
El veredicto de la Corte Suprema podría conocerse en las próximas semanas o meses.
¿Por qué Trump enfrenta a la Corte Suprema?
En febrero, el mandatario empezó a imponer grandes aranceles a varios países, incluidos socios comerciales de EE.UU., alegando estar autorizado para hacerlo bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés).
Esta ley federal, adoptada en 1977, concede al presidente amplias facultades para declarar una emergencia nacional y para regular o restringir las transacciones económicas internacionales cuando se identifique una amenaza "inusual y extraordinaria" a la seguridad nacional, la política exterior o la economía del país.
Tradicionalmente, la IEEPA se ha utilizado para imponer sanciones a países considerados hostiles por Washington. Sin embargo, esta ley no menciona expresamente los aranceles, y ningún presidente antes de Trump había sostenido que esta norma le permitiera imponerlos. Por esta razón, su aplicación en este contexto ha generado controversia jurídica.
SEPA MÁS SOBRE LAS GUERRAS COMERCIALES DE LA ERA TRUMP: CONTRA QUIÉN Y PARA QUÉ

RT en Español
Associated Press Spanish
El Paso Ya
La Opinión Política
Noticias de América
El Día de Valladolid
NBC News NFL