El juez Ismael Moreno , que instruye el caso Koldo en la Audiencia Nacional , ha acordado este jueves abrir una nueva línea de investigación centrada en los pagos en efectivo realizados en la sede nacional del PSOE , tras recibir un auto del Tribunal Supremo . La nueva pieza se centra en los presuntos pagos opacos a José Luis Ábalos , exministro de Transportes, y a su asesor Koldo García , realizados en la sede de Ferraz .

Esta decisión judicial responde a una advertencia del magistrado del Supremo Leopoldo Puente , quien, tras interrogar a varios testigos, detectó indicios que apuntan a la posible existencia de una estructura paralela de financiación dentro del PSOE: una caja B .

Pagos sin registro ni trazabilidad

El auto del Supremo, revelado por El Mundo y ampliado por OKDIARIO , expone que los pagos en metálico no figuran en la documentación oficial del partido , ni cuadran con las fechas e importes registrados. Se trataría de entregas en sobres sin respaldo documental, supuestamente efectuadas a miembros de la Secretaría de Organización del PSOE.

Entre las pruebas, figuran:

  • Declaraciones del exgerente del PSOE , Mariano Moreno, y de la empleada Celia Rodríguez , que no lograron justificar los pagos.

  • El testimonio de la empresaria Carmen Pano , quien aseguró haber entregado dos veces 45.000 euros en efectivo en Ferraz , versión que ratificó en el Senado .

  • Informes de la UCO (Guardia Civil) que documentan comunicaciones sospechosas sobre abonos en metálico.

El PSOE habría usado dinero opaco para compensar gastos

El magistrado Puente señala en su auto que el partido habría dispuesto de grandes sumas en metálico sin justificar su origen. El dinero se habría usado para compensar supuestos gastos adelantados por miembros del partido, incluidos Ábalos y su equipo , pero sin comprobar si esos gastos fueron reales ni quién los efectuó.

Además, se apunta que:

  • No se exigían tickets o facturas reales .

  • No hay constancia de que los pagos fueran bancarizados.

  • Se contrató una empresa de seguridad para transportar el dinero desde cuentas oficiales a la caja de Ferraz.

El magistrado se pregunta por qué no se optó por transferencias bancarias , que habrían evitado «gastos adicionales» y dado mayor trazabilidad.

¿Blanqueo desde dentro del partido?

La hipótesis de la UCO y el Supremo es que parte de ese dinero podría proceder de actividades ilícitas o delictivas , y que su compensación mediante devoluciones en metálico podría haber servido para blanquear fondos .

La Audiencia Nacional investigará ahora:

  • Quién gestionaba esos pagos .

  • Cuándo se inició y cesó este sistema de efectivo .

  • Si el partido actuó como tapadera para fondos ilegales vinculados a la trama de comisiones del caso Koldo .

Una línea separada, pero conectada al caso Koldo

Aunque esta pieza separada no está directamente vinculada a los hechos principales del caso Koldo , sí apunta a una posible derivada contable dentro del PSOE , protagonizada por los mismos actores: Ábalos, Koldo y Santos Cerdán , el exsecretario de Organización socialista. El Supremo considera que el caso escapa ya de su competencia por no afectar a aforados, y por eso se inhibe en favor de la Audiencia Nacional.

El objetivo: esclarecer si existió una red dentro del partido que utilizó dinero negro para financiar gastos internos o compensar a personas vinculadas a la red de comisiones durante la pandemia.