La controversia en torno a la candidatura presidencial de Daniel Quintero Calle, exalcalde de Medellín, se intensificó el 6 de noviembre. El Polo Democrático Alternativo confirmó que Quintero no está afiliado a su partido, lo que complica su intento de inscribirse como candidato independiente.

Quintero había interpuesto una tutela contra la Registraduría Nacional del Estado Civil, que le impidió continuar con su inscripción. La razón: su registro en la coalición del Pacto Histórico para la consulta interna, lo que lo inhabilitaría para presentarse de manera independiente.

En respuesta a la solicitud de la Registraduría, el Polo Democrático emitió un comunicado ante el juez 62 administrativo del circuito de Bogotá. En este, se afirma que, tras revisar sus bases de datos, se corroboró que "el accionante no se encuentra afiliado al partido Polo Democrático Alternativo".

Luis Humberto Calderón Muñoz, asesor jurídico del partido, explicó que Quintero no presentó ninguna solicitud de aval o preinscripción como precandidato. "No se efectuará manifestación de los hechos, toda vez que verificados todos nuestros sistemas, se logró determinar que el accionante no se encuentra afiliado al partido", señala el documento oficial.

El partido también argumentó que, al no estar afiliado, no tienen responsabilidad sobre posibles vulneraciones a los derechos de Quintero. "Cada precandidato debe efectuar la preinscripción ante el partido de su filiación política", añadieron.

Quintero, por su parte, se pronunció a través de un trino, afirmando que no está inhabilitado para inscribir su comité por firmas. "Rechazo las trabas que se han impuesto a nuestra candidatura. El Polo Democrático confirma lo evidente: no fui inscrito en la consulta del Polo Democrático del pasado 26 de octubre y, por tanto, no estoy inhabilitado", manifestó.

La Registraduría había trasladado la solicitud de Quintero al Consejo Nacional Electoral (CNE) para determinar la viabilidad de su inscripción. Sin embargo, el CNE devolvió el proceso a la Registraduría, argumentando que no era de su competencia.

El exalcalde de Medellín tiene hasta el 17 de diciembre para presentar su comité de firmas, que debe ser equivalente al 3% del total de votos válidos en las elecciones presidenciales de 2022, es decir, aproximadamente 630 mil firmas. Sin embargo, se estima que deberá recolectar el doble, ya que muchas podrían no ser validadas.

La situación de Quintero se complica aún más, ya que la Registraduría tiene plazo hasta el 21 de enero de 2026 para verificar la validez de las firmas presentadas. La incertidumbre sobre su candidatura continúa en medio de un panorama electoral cada vez más tenso.