**Reforma Histórica: Revocación de Mandato y Elecciones Juntas** La Cámara de Diputados de México, a propuesta del partido Morena, se prepara para aprobar una reforma al artículo 35 de la Constitución. Esta reforma busca que la consulta de revocación de mandato presidencial se realice de manera concurrente con las elecciones intermedias de 2027. En estas elecciones, se renovará la Cámara de Diputados y se elegirán 17 gubernaturas. La Comisión de Puntos Constitucionales ha distribuido el proyecto de dictamen, que será votado el próximo lunes. Una vez aprobado, se enviará a la Mesa Directiva para que lo incluya en la agenda de sesiones de esa semana. La propuesta tiene como objetivo adelantar la revocación de mandato, que actualmente no coincide con elecciones federales o locales. La solicitud para llevar a cabo esta consulta se realizaría entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 2026. Además, se plantea que las consultas populares se efectúen en junio, en lugar de agosto, lo que podría alinear estos ejercicios con las elecciones y la revocación. El proyecto destaca que la participación de los electores en consultas populares previas y en la revocación de mandato de Andrés Manuel López Obrador ha sido baja. En contraste, las elecciones han mostrado una mayor concurrencia. El documento justifica que celebrar la revocación de mandato en una jornada separada ha resultado ineficiente y costoso. "Celebrar el ejercicio de revocación de mandato en una jornada separada de las elecciones ordinarias federales ha demostrado ser ineficiente, costoso y poco eficaz en términos de participación", señala el proyecto. La iniciativa, presentada en septiembre por el vicecoordinador de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, argumenta que al hacer coincidir los ejercicios de consulta popular y revocación de mandato con las jornadas electorales, se incrementaría la participación ciudadana. "La experiencia nacional y comparada sugiere que la celebración simultánea de elecciones genera un aumento significativo de la participación ciudadana y la racionalización de los recursos públicos", añade el documento. La reforma de 2019 que incorporó la revocación de mandato en la Constitución fue un avance, pero los ejercicios de 2021 y 2022 mostraron limitaciones. En 2022, la revocación de mandato tuvo una participación del 17.7%, mientras que las elecciones intermedias de 2021 alcanzaron el 52.6%. "Es de esperarse que alinear ambos procesos incrementará la concurrencia ciudadana, dotando de mayor representatividad y eficacia a las decisiones emanadas de estos ejercicios", indica el proyecto. Además, se argumenta que esta iniciativa responde a una lógica de eficiencia institucional y economía presupuestaria. Realizar la consulta popular en junio y la revocación de mandato durante la jornada electoral intermedia optimizaría el uso de recursos públicos, evitando duplicidades en gastos de logística y capacitación. Según datos del Instituto Nacional Electoral, en la revocación de mandato de 2022 se registraron 16 millones 502 mil 636 votos, lo que representó un 17.78% de participación. El costo de este ejercicio fue de mil 692.5 millones de pesos, lo que significa que cada voto costó 102.56 pesos. Si la participación hubiera sido equivalente a la de las elecciones intermedias de 2021, el costo por voto habría sido de 35 pesos. La Comisión concluye que alinear los procesos de democracia directa con las elecciones federales ordinarias podría hacer más eficiente el uso de recursos públicos en ejercicios de participación ciudadana.
Revocación de Mandato: ¡Elecciones a la Vista!
Noticias de México3 hrs ago
222


Infobae México
EL INDEPENDIENTE MX
Vanguardia
Zona Franca Política y Sociedad
El Universal Mexico Mundo
Raw Story
AlterNet
America News
The Week