Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la edad media para tener el primer hijo en España supera ya los 31 años . Este retraso de la maternidad en España presenta nuevos retos médicos y biológicos, entre ellos, el envejecimiento de los óvulos que dificultan la concepción y, por ende, el crecimiento sostenido en la demanda de tratamientos de reproducción asistida.

Un nuevo estudio, el OvoVid, ha evaluado el uso de micronutrientes y probióticos en la mejora de la fertilidad femenina, y ha sido expuesto este verano en el marco de la celebración del Congreso Europeo de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE 2025).

El 41º Congreso de ESHRE, que ha tenido lugar en París este verano, ha reunido a expertos internacionales en fertilidad. Está considerado uno de los más importantes en el ámbito de la reproducción asistida y ha servido como plataforma para la presentación de investigaciones pioneras que marcan el futuro de la medicina reproductiva.

Entre los trabajos expuestos, destaca el Estudio OvoVid, explicado por la doctora Sara Maggi, y que ha sido patrocinado por SEID Lab , laboratorio farmacéutico especialista en salud y bienestar de la mujer, evaluando los efectos de la suplementación con la fórmula de Seidivid® Ferty4 en programas de donación de ovocitos.

«Los resultados son significativos entre las mujeres que recibieron el suplemento, que mostraron un mayor desarrollo folicular y una mayor cantidad y calidad de ovocitos recuperados», destaca en declaraciones a OKSALUD la doctora Sara Maggi, ginecóloga de Next Fertility, que desgrana para OKSALUD los 5 puntos más destacados sobre resultados de la investigación:

  1. La suplementación con probióticos y micronutrientes juega un papel clave en la mejora de la respuesta ovárica a los tratamientos de reproducción asistida, aumentando significativamente el número de folículos maduros durante la estimulación ovárica.
  2. El uso de una correcta combinación de probióticos y micronutrientes orales antes de la estimulación ovárica podría ser fundamental para obtener un mayor número de ovocitos totales y ovocitos MII maduros de buena calidad.
  3. El uso de suplementación parece mejorar también los resultados reproductivos (tasa de fecundación, de desarrollo a blastocistos y de embarazo).
  4. El suplemento se ha demostrado seguro y bien tolerado.
  5. Los resultados científicos de este estudio han abierto las puertas para garantizar tratamientos cada vez más personalizados y con las mayores tasas de éxito.

«Los resultados del estudio abren la puerta a nuevas estrategias para mejorar la eficacia de los tratamientos de fecundación in vitro, siendo la combinación de ciertos micronutrientes y probióticos específicos elementos clave para mejorar los parámetros de calidad y cantidad folicular y ovocitaria», ha señalado la Dra. Maggi. «Es un paso adelante en nuestro objetivo de ofrecer a las mujeres más posibilidades de alcanzar el embarazo deseado, de forma segura y basada en evidencia» ha concluido.