La crisis de vivienda no da tregua al sector inmobiliario español. La falta de oferta, provocada principalmente porque el Gobierno de Pedro Sánchez no cumple con sus promesas de construcción de vivienda pública y de alquiler asequible subirá los precios de los inmuebles un 10% en 2025 y otro 7% en 2026. En concreto, de las 184.000 viviendas de precio asequible que Sánchez se comprometió a construir en su campaña electoral de 2023, sólo ha entregado 10.200 viviendas, un 5,5% del total.

Además, la falta de oferta a precio asequible va a limitar el avance de las ventas en lo que queda de 2025 (un 0,5%) y en 2026 (un 0,3%). Así lo indican los datos del Observatorio Inmobiliario de BBVA Research de noviembre de 2025.

«La subida de precios continuará evidenciando el desequilibrio entre oferta y demanda », han destacado los economistas de BBVA Research, que han apuntado que la construcción de vivienda nueva crecerá un 10% en 2025 y un 12% en 2026.

Durante la primera mitad de 2025 el precio creció el 9,7% en tasa interanual. Si bien es cierto, el precio, en términos reales, está todavía un 30% por debajo de los máximos de 2007 , cuando tuvo lugar la Crisis de la Burbuja Inmobiliaria.

La escasez de viviendas también dificulta el acceso a un alquiler, donde las rentas muestran subidas más intensas que las del producto de venta, un 34% frente 22% entre 2019 y el segundo trimestre de 2025.

Los economistas de BBVA Research han señalado que la escasez de oferta combina factores estructurales y coyunturales que se retroalimentan. Entre los primeros, la lentitud en el desarrollo del suelo, la incertidumbre normativa y la escasez de mano de obra, que redundan en costes elevados y rentabilidades relativamente bajas respecto a lo que se observa en otros países de la eurozona , lo que explica la baja inversión .

En concreto, si bien se observa una recuperación de los márgenes , las ventas como porcentaje del total de los activos son muy bajas. Esto se debe al excesivo tiempo que se requiere desde la compra del terreno hasta que se construye.

«El resultado son activos que se financian principalmente con recursos propios, pero que tardan mucho tiempo en rentabilizarse », han expuesto los expertos, que indican que este problema es especialmente importante para las pymes, que suponen el mayor porcentaje del tejido productivo del sector.

Para hacer más atractiva la inversión en el sector, el informe expone que «acelerar los plazos de transformación del suelo debe ser una prioridad. Además, sería recomendable mejorar la regulación , incidir en la reducción de los costes de operación de las empresas y mejorar la productividad».

Desde BBVA Research, han hecho hincapié en que la incertidumbre normativa constituye otro de los elementos que inciden de forma directa sobre la inversión. Así, las recientes medidas en materia de control de precios del alquiler, las restricciones a grandes tenedores y el intento fallido de reforma de la Ley del Suelo han incrementado la percepción de riesgo en el mercado.

Otro de los desafíos que afronta el sector es la escasez de mano de obra cualificada y un número elevado de vacantes sin cubrir, entre ellos, oficios esenciales como albañilería , fontanería o electricidad . Aunque la inmigración ha contribuido a mantener la actividad, la falta de programas formativos y de políticas efectivas de capacitación laboral limita el crecimiento, han asegurado los expertos.

Los expertos coinciden en que la falta de mano de obra seguirá siendo un reto a medio plazo para la construcción. En este sentido, han subrayado que la necesidad de avanzar hacia un mayor consenso político e institucional que permita acometer reformas estructurales y dinamizar la oferta de vivienda.