Argentina ha dado un paso significativo hacia la expansión de sus vínculos comerciales internacionales con el anuncio de un acuerdo marco con Estados Unidos. Este entendimiento busca fortalecer la inserción global del país en sectores industriales de valor agregado, en un momento en que la economía argentina necesita consolidar estabilidad y atraer inversiones. La Casa Blanca ha emitido un comunicado oficial sobre el “marco para un acuerdo sobre comercio e inversión recíproca”, lo que ha generado expectativas en el ámbito empresarial. Se espera que este acuerdo facilite el acceso a un mercado de gran escala, aunque también han surgido preocupaciones sobre su implementación y el impacto en diferentes sectores. El acuerdo contempla la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias, así como la modernización de marcos regulatorios en áreas clave como ganadería, agricultura, minería, tecnología y farmacéutica. El Gobierno argentino ha destacado su potencial en recursos naturales estratégicos y sectores como la agroindustria y la economía del conocimiento. A pesar de la recepción positiva del acuerdo por parte de los empresarios, aún no se conocen los detalles específicos, ya que el acuerdo no ha sido firmado. En la Unión Industrial Argentina (UIA), se celebró el marco del acuerdo, considerando que promoverá el comercio, las inversiones y el empleo. Martín Rappallini, presidente de la UIA, expresó: “Estamos de acuerdo y con una mirada optimista de alcanzar un acuerdo con Estados Unidos”. Rappallini también mencionó que los países que han negociado recientemente con EE.UU. han visto un aumento en sus exportaciones. Sin embargo, advirtió que cada sector deberá evaluar cómo ingresar al mercado estadounidense. Además, destacó que la política industrial debe enfocarse en la reducción de impuestos y en mejorar las condiciones para competir. Los industriales han estimado que algunos aranceles podrían reducirse significativamente, lo que beneficiaría a sectores como el acero y el aluminio. Sin embargo, también reconocen que industrias como la metalurgia y los laboratorios podrían estar más expuestas a la competencia. Elio del Re, presidente de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), comentó que no espera una avalancha de importaciones desde EE.UU., pero que algunas empresas podrían ganar cuota de mercado en maquinaria agrícola. El consultor Marcelo Elizondo subrayó que la industria local deberá adaptarse e internacionalizarse, y que la reducción de aranceles beneficiará a las empresas. Natacha Izquierdo, analista de la consultora Abeceb, identificó oportunidades en el mercado de pick-ups, donde Argentina es un exportador global. La Cámara de Comercio de EE.UU. en Argentina (AmCham) ha señalado que este acuerdo representa una oportunidad para que Argentina avance hacia transformaciones estructurales. Sin embargo, también advirtió que se requieren mejoras en infraestructura, sistema tributario y normas laborales para que la industria pueda prosperar. Los principales puntos del acuerdo incluyen la reducción o eliminación de aranceles recíprocos en productos clave, acceso ampliado para la carne bovina argentina al mercado estadounidense y cooperación en minerales críticos como el litio. Además, se facilitará la aprobación de dispositivos médicos y medicamentos, alineando regulaciones entre ambos países. Este acuerdo podría marcar un hito en la relación comercial entre Argentina y Estados Unidos, ofreciendo nuevas oportunidades para el crecimiento económico y la integración en el comercio internacional.
¡Argentina y EE.UU. Sellan un Acuerdo Comercial!
Noticias de Argentina1 hrs ago
1012


El Destape
El Diario Nuevo Dia
El Destape Política
Infobae
Diario Uno
El Desconcierto
Reuters US Domestic