En octubre, la balanza comercial de Argentina registró un superávit de USD 800 millones, el más bajo en cinco meses, según datos del Indec. Este resultado se produce en un contexto donde las exportaciones alcanzaron los USD 7.954 millones, lo que representa un incremento interanual del 13,1%. Sin embargo, las importaciones también crecieron, alcanzando los USD 7.154 millones, un aumento del 16,9% en comparación con el mismo mes del año anterior.
El superávit de octubre muestra una disminución de USD 112 millones respecto al mismo mes de 2024. A pesar de que este es el vigésimo tercer mes consecutivo con saldo positivo, la tendencia indica una moderación en el intercambio comercial. El total del intercambio, que suma exportaciones e importaciones, creció un 14,9% interanual, alcanzando USD 15.107 millones.
Las exportaciones se vieron impulsadas principalmente por un aumento del 13,9% en las cantidades vendidas, aunque los precios promedio cayeron un 0,7%. En términos desestacionalizados, las exportaciones mostraron una baja del 1,7% respecto a septiembre, aunque la tendencia-ciclo mejoró ligeramente en un 0,5%.
En cuanto a los rubros, los productos primarios destacaron con un aumento del 63,8% interanual, alcanzando USD 743 millones adicionales. Este crecimiento se debió en gran parte a un incremento del 71% en las cantidades exportadas, a pesar de una caída del 4,3% en los precios. Las manufacturas de origen industrial también mostraron un crecimiento del 8,1%, totalizando USD 2.351 millones.
Por otro lado, las importaciones reflejaron un aumento significativo, con un crecimiento del 19,7% en las cantidades, mientras que los precios promedio disminuyeron un 2,4%. Las importaciones de bienes de consumo alcanzaron un récord histórico de USD 1.194 millones, con un incremento interanual del 48,8%. Las categorías que más crecieron incluyeron vehículos automotores de pasajeros y bienes intermedios.
Brasil se mantuvo como el principal destino de las exportaciones argentinas, representando el 16,1% del total. En contraste, los déficits más significativos se registraron con China, alcanzando USD 696 millones. A pesar de la caída en el superávit, el comercio exterior argentino sigue mostrando un saldo positivo, aunque con un notable descenso en comparación con años anteriores.

Noticias de Argentina

Infobae
HUARPE
Clarín Economía
Perfil Economía
The Atlanta Journal-Constitution Sports
America News
Atlanta Black Star Entertainment
People Human Interest
People Crime