" El que contamina paga ": esta es la premisa de una nueva iniciativa de ley que busca obligar a las empresas en México a asumir los costos de remediación ambiental por la contaminación que generen sus productos . De aprobarse, la legislación no solo incorporaría la responsabilidad extendida del productor, también representaría un importante cambio en la forma en que se gestiona el impacto ambiental en el país.

La propuesta incluye reformas a las leyes generales del Equilibrio Ecológico y para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos . Fue presentada por diputados de Morena y el Partido Verde y enviada a comisiones. El propósito es incorporar la figura de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para que toda empresa, ya sea productora o importadora, sea " responsable ambientalmente de su producto durante su ciclo de vida ".

Responsabilidad extendida del productor

El objetivo de esta propuesta es fortalecer el principio de que quien contamina debe asumir los costos de la remediación, para incentivar a la industria a diseñar productos más duraderos, reparables, reciclables y con menor impacto ambiental . La iniciativa también propone una nueva definición de " residuo " que amplía su alcance para facilitar su reciclaje o valorización.

De acuerdo con La Jornada , se considerará residuo a cualquier material desechado en estado sólido, semisólido, así como un líquido o gas contenido en un recipiente "que puede ser susceptible de ser valorizado o requiere sujetarse a tratamiento o disposición final".

El concepto de " aprovechamiento " también se redefine, esto con la finalidad de maximizar la vida útil de los productos y garantizar una menor huella ambiental. La población también tendría nuevas responsabilidades , como la separación de residuos (algo que se ha tratado de introducir en varias entidades, pero que no se cumple ), el consumo responsable y la participación en sistemas de acopio y devolución.

Basura

Hacia una economía circular 

La iniciativa incluye estímulos fiscales destinados a apoyar al sector productivo . Según Ricardo Monreal, coordinador de Morena, dichos estímulos serían para cubrir los " costos de cumplimiento " que implica el tránsito hacia una economía circular. Un capítulo de acuerdos generales obligaría a cada sector industrial, comercial, de servicios, o por productos, a inscribirse en un registro y  y cumplir los términos y condiciones de dicha gestión.

El aprovechamiento de los residuos estaría regulado por tres conjuntos de mecanismos obligatorios:

  • Para productos y materiales: reúso, reducción, rediseño y reacondicionamiento.
  • Para residuos: recuperación, tratamiento, reciclaje y valorización.
  • Para ambas etapas: diseño circular, clasificación, reparación, remanufactura, reutilización, aprovechamiento y reciclaje cuando aplique.

La propuesta también introduce la definición de " materias primas secundarias ". Según esto, sería cualquier sustancia u objeto que " después de su producción, utilización o consumo conserva propiedades que permiten su procesamiento, independientemente que derive de la gestión circular de un producto o de un residuo ".

Separar Basura

¿Cuánta basura se genera en México?

Lo cierto es que México tiene un gran problema con la basura. De acuerdo con Milenio , el país genera más de 120,000 toneladas de residuos al día . De estos, aproximadamente 12,000 no se recolectan y permanecen dispersas en el medio ambiente. Para Monreal , " la manifestación evidente de este problema es la proliferación de tiraderos a cielo abierto, no regulados y en incumplimiento a la Norma Oficial Mexicana en la materia ". 

Dijo que, además, apenas entre el 9% y el 10% de esta basura se recicla. Los que no se reciclan, como llantas sin usar o plásticos, " contaminan de manera alarmante ecosistemas terrestres, cauces de agua y ecosistemas marinos ". Comparó la gestión de residuos en México con la de otros países, como Corea y Alemania, donde las tasas de recuperación de materias primas secundarias son de aproximadamente el 90%.