En un rincón privilegiado del litoral gaditano , se conserva una ciudad romana que sorprende por la claridad con la que muestra su trazado urbano.

Sus restos recuerdan a Pompeya . Este lugar, abierto hoy al público de manera gratuita, permite reconstruir cómo era la vida cotidiana en un próspero centro comercial.

Baelo Claudia, la «Pompeya andaluza» junto a la playa de Bolonia

El conjunto arqueológico de Baelo Claudia , situado en Bolonia (Tarifa), es uno de los yacimientos mejor conservados de toda España . Su singularidad reside en que se conserva como una ciudad completa, sin edificaciones posteriores que hayan alterado la estructura original.

Su emplazamiento es único: columnas, templos y edificios públicos emergen frente a un paisaje natural protegido , creando un contraste que potencia la sensación de viajar dos milenios atrás.

La comparación con Pompeya surge de forma espontánea al observar las calles empedradas y la monumentalidad del foro , todo ello acompañado por la presencia constante del Atlántico.

Historia de Baelo Claudia: una ciudad nacida del comercio marítimo

Según detalla la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía , la ciudad se originó a finales del siglo II a. C. como instalación pesquera de raíz fenicio-púnica. Su ubicación, frente a la antigua Tingis (actual Tánger), la convirtió rápidamente en un enclave estratégico para el comercio con el norte de África .

El motor de su crecimiento fue la pesca del atún rojo y la posterior elaboración de productos derivados. La técnica de la almadraba , que aún hoy se practica en localidades como Barbate o Tarifa, permitió abastecer a las factorías de salazón donde se producía el célebre garum , un condimento considerado un lujo en el Imperio.

Los fenómenos que realmente destruyeron Baelo Claudia

La ciudad romana de Baelo Claudia sufrió una combinación de desastres naturales que marcaron su declive. Según estudios arqueosismológicos del CSIC , la urbe fue afectada por dos terremotos entre los años 40-60 d.C. y nuevamente hacia 260-290 d.C., dañando su estructura urbana.

Más tarde, hubo un tsunami en el siglo IV, con olas de hasta cinco metros, arrasó su frente marítimo. La Junta de Andalucía confirma además indicios de otro seísmo posterior. Estos eventos encadenados dejaron a la ciudad debilitada hasta su abandono definitivo en el siglo VII .

Qué ver en Baelo Claudia: un recorrido por una ciudad romana completa

El yacimiento se divide en tres áreas principales: la zona urbana, la industrial y el moderno Centro de Interpretación . En el sector urbano destacan el foro, la basílica, los templos de la Tríada Capitolina y un teatro con capacidad para unos 2.000 espectadores.

Las murallas y puertas monumentales completan la imagen de una ciudad organizada y plenamente integrada en el modelo romano.

En la parte industrial se conservan las factorías donde se elaboraban los salazones y el garum , además de los restos del antiguo puerto, hoy parcialmente cubierto por las dunas.

La entrada al recinto es gratuita durante todo el año , según informa el propio conjunto arqueológico . Los visitantes únicamente deben indicar su código postal o país de origen, y no se requiere reserva para grupos de menos de 10 personas.

El horario varía según la temporada. Hay aparcamiento libre y está prohibido acceder con animales o drones.