La nueva fiscal general del Estado , Teresa Peramato , defendió públicamente la aplicación del principio de retroactividad penal favorable al reo en relación con la Ley Montero o Ley del Sólo sí es sí , y lo hizo recordando que España ha vivido otros episodios similares «sin polémicas, sin crisis y con absoluta normalidad jurídica». Las declaraciones se produjeron durante una conferencia impartida en la Universidad de Granada , donde subrayó que las recientes rebajas de condenas impuestas tras la entrada en vigor de la norma «no deberían haber generado ninguna alarma social», según publica OkDiario.
«En 1995 hubo rebajas de penas y era normalidad jurídica»
Peramato recordó que la aprobación del Código Penal de 1995 , que derogó por completo el de 1989, también generó rebajas de condenas , ya que la aplicación del derecho transitorio obligaba a aplicar la norma más favorable. «Se produjeron rebajas de penas, se produjeron efectos retroactivos… y todos supimos que eso era la normalidad jurídica», señaló.
La fiscal general negó que aquellos cambios provocaran tensión social o política. «No hubo ningún problema», afirmó, comparando ese escenario con la polémica surgida a raíz de la Ley Montero.
Reformas anteriores también redujeron penas
Durante su intervención, Peramato insistió en que la retroactividad favorable se ha aplicado históricamente en España. Recordó, entre otras, la reforma de la Ley de Violencia de Género de 2010 , así como los cambios en el Código Penal de 2015 , que también derivaron en rebajas de penas para delitos como el tráfico de drogas o el blanqueo . «No hubo controversia pública», subrayó.
«La crispación no debería haber existido»
La nueva fiscal general manifestó su sorpresa ante el clima político surgido con la Ley del Sólo sí es sí. «Nos coloca en una situación de crisis que no debería haber existido nunca», afirmó. A su juicio, el debate se ha llevado con un tono impropio: «No tenemos que acalorarnos, no tenemos que insultarnos».
Pidió, además, que la discusión se produzca «desde el sosiego, desde el criterio jurídico y desde el respeto a la discrepancia».
Rebajas de penas y origen de la reforma
La polémica que rodea a la Ley Montero comenzó cuando los tribunales empezaron a revisar condenas por delitos sexuales conforme a la nueva redacción penal. Desde octubre de 2022, se han revisado miles de sentencias , rebajando condenas y produciendo varias excarcelaciones, siempre bajo el principio de ley penal más favorable .
Peramato explicó que la reforma surgió tras la sentencia de La Manada en 2019, aunque recordó que ya en 2018 existía un anteproyecto para actualizar los delitos sexuales inspirándose en estándares internacionales.
El consentimiento como eje central
La legisladora destacó que la nueva ley elimina la distinción entre abuso y agresión sexual , y sitúa el foco en el concepto de consentimiento expreso : «Se acabó, para que una relación sexual sea lícita se tiene que contar con el consentimiento libre y expreso de la otra persona».
Reconoció que este cambio ha modificado las horquillas penales , lo que explica parte de las rebajas de condenas, pero defendió que el legislador quiso reforzar la proporcionalidad de las penas, especialmente en casos sin violencia o intimidación.
Nuevas agravantes y medidas de control
La fiscal general recordó que la ley incorpora agravantes como la sumisión química , así como medidas accesorias como la inhabilitación para ejercer profesiones que impliquen contacto con menores o la figura de la libertad vigilada obligatoria tras el cumplimiento de la pena.
Instrucciones de la Fiscalía y foco mediático mal orientado
Peramato destacó que el decreto del fiscal general del Estado exige un análisis conjunto del código derogado y del vigente para determinar qué norma es más favorable, lamentando que la atención pública se haya limitado exclusivamente a la revisión de condenas.
«Parece que toda la polémica se ha producido como consecuencia del derecho transitorio», criticó, recordando que la ley incluye capítulos completos dedicados a educación , prevención , formación , sensibilización y protección integral .
Llamamiento final a la moderación
La fiscal general cerró su intervención con un llamamiento directo a los responsables políticos: «Ponderación, moderación; no lleguemos al insulto ni a la crispación». Reivindicó que se permita a los tribunales aplicar la ley «con calma y conforme al principio de legalidad».

ALERTA El Diario de Cantabria
Chicago Tribune Entertainment
Raw Story
WFMJ-TV Entertainment