¿Y si una enfermedad considerada irreversible, como el glaucoma, pudiera dejar de serlo? Con esta pregunta como punto de partida, Miranza ha iniciado en España la aplicación de Eyetronic , una tecnología de estimulación eléctrica no invasiva que podría transformar el abordaje de esta patología, una de las principales causas de ceguera en el mundo.
De esta forma se ha comenzado a utilizar con éxito este dispositivo, diseñado para reactivar células nerviosas inactivas del nervio óptico mediante impulsos eléctricos seguros y controlados. El tratamiento busca mejorar el metabolismo celular, preservar la función visual y, en ciertos casos, recuperar parte de la visión perdida, algo que hasta ahora se consideraba inalcanzable en el glaucoma.
La Dra. Lucía Rial, oftalmóloga especialista en Glaucoma, subraya la relevancia del avance: «El uso de Eyetronic cambia el concepto de una enfermedad irreversible hasta ahora». Explica que la tecnología permite actuar sobre células ganglionares dañadas y mejorar parámetros tan relevantes como el campo visual, la agudeza visual , el contraste o la calidad de vida de los pacientes.
Cómo funciona Eyetronic
Eyetronic aplica una estimulación eléctrica no invasiva y certificada en Europa (CE) para activar el metabolismo de células nerviosas debilitadas. El dispositivo, similar a unas gafas de realidad virtual, se coloca sobre los ojos y administra la estimulación de forma controlada y segura. Varios ensayos clínicos internacionales están evaluando su efectividad, y su uso se está extendiendo progresivamente a otros países.
Aunque los efectos son graduales, la valoración completa se realiza a partir de los tres meses. No obstante, algunos pacientes notan antes una mejor percepción de luz o mejoras en su campo visual, especialmente en personas jóvenes.
Este año, 25 pacientes han recibido tratamiento con Eyetronic, compuesto por diez sesiones consecutivas de entre 60 y 90 minutos. Todos han conseguido estabilizar la enfermedad, y la mitad presenta mejoras en parámetros como agudeza visual, contraste o calidad de vida. Es la primera vez que se observan indicios de reversibilidad en un daño que afecta directamente al nervio óptico, la vía de comunicación entre el ojo y el cerebro, cuya degeneración provoca la pérdida progresiva de visión típica del glaucoma.
El procedimiento es aplicado por un equipo especializado formado por dos técnicos y la propia Dra. Rial, que destaca la importancia de la formación y la estabilidad de los equipos profesionales: «El papel del especialista es formar al equipo que tiene; para implementar nuevas tecnologías se necesitan equipos estables y altamente capacitados».
Con esta incorporación, Miranza se sitúa en la vanguardia de la innovación oftalmológica en España, abriendo una vía esperanzadora para miles de pacientes con glaucoma que hasta ahora solo podían aspirar a frenar la enfermedad, no a recuperar visión.

OKDIARIO Estados Unidos
El Vocero
The Conversation
AlterNet
Raw Story
The Daily Mining Gazette
The Spectator
Cover Media
People Shopping