El sector eléctrico considera insuficiente la propuesta de retribución de la inversión en redes eléctricas que ha planteado la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) tras el apagón : «No nos saca de pobres ni nos hace ricos», asegura un alto directivo de una gran compañía. Otro añade que no se trata sólo de subir la tasa de retribución financiera (TRF), sino de «adaptar el esquema retributivo a la nueva realidad de las inversiones que necesita la red».
La propuesta de la CNMC eleva la citada TRF del 5,57% actual hasta el 6,58%, un punto que «no nos saca de pobres», como dice el citado directivo. El sector siempre ha exigido una tasa superior al 7%. «La retribución de la inversión en redes tiene que cubrir el coste de capital y el operativo; si no lo hace, no habrá inversión», añade.
«Ahora mismo, puedes invertir en redes en cualquier país. Si en España no cubres costes y en otros sitios sí, te irás a esos sitios. Las empresas deben maximizar el retorno para sus accionistas , esté donde esté», según otra fuente.
Y añade que «n o sólo hay que subir la TRF, tiene que haber un esquema completo de retribución que incentive la inversión en redes o no habrá inversión».
Las nuevas circulares de la CNMC deben fijar este esquema de retribución para los próximos cinco años (2026-2031), cuya aprobación ha retrasado la búsqueda de un sustituto para su presidenta , Cani Fernández , han llegado esta asemana a las empresas eléctricas junto a varios votos particulares y la opinión del Ministerio de Transición Ecológica de Sara Aagesen . El Gobierno, por una vez, lleva la contraria de la CNMC y se pone del lado del sector, al considerar insuficiente la retribución propuesta por el órgano regulador.
¿Es necesario invertir?
«La cuestión es si quien hace la norma considera que es necesario invertir en redes o no. El sector opina que es evidente que sí, porque hay que adaptar la red a una generación que ha cambiado nucho en los últimos años con la mayor penetración de renovables . Pero parece que la CNMC no considera prioritario invertir en redes, o más bien prioriza no gastar dinero», señala la primera fuente.
El apagón del 28 de abril dejó claro que la red actual es vulnerable a perturbaciones porque no está preparada para absorber tanta energía de fuentes renovables. Y no se trata sólo de adaptarla a la situación de la oferta , sino también al crecimiento de la demanda , que será aún mayor con los centros de datos para la IA, la popularización del coche eléctrico y otras tendencias hacia la electrificación de la economía, que es el objetivo de la Comisión Europea .
Las grande eléctricas ( Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP ) sólo tienen tres días para presentar alegaciones, cosa que harán de forma conjunta a través de la patronal Aelec . Entonces se remitirán las normas al Consejo de Estado, que se espera que emita su dictamen en la semana posterior al puente de diciembre. Posteriormente, devolverá el texto a la CNMC para que lo publique, con las modificaciones que se acuerden, en el BOE antes del 31 de diciembre. La nueva retribución debe estar en vigor el 1 de enero de 2026.

OKDIARIO Estados Unidos
Mediaite
People Top Story
Newsweek Top
New York Post
AlterNet
STAT News