Han pasado 30 años del momento en el que un desconocido Alejandro Amenábar se puso a rodar en la propia universidad en la que estudiaba. Era su primera película, incluiría un cameo de su propio productor y, tras estrenarse, lograría llevarse siete premios Goya en una noche tan inolvidable como el título de aquella ópera prima: Tesis . Apasionante y aplaudido thriller psicológico, marcó el inicio fulgurante de la carrera de Alejandro Amenábar en el mundo del cine generando, además, un antes y un después en el mundo audiovisual español gracias al desparpajo de un jovencísimo director nacido en Chile pero instalado en Madrid desde su primer año de vida.
La trama de Tesis gira en torno a Ángela ( Ana Torrent ), una estudiante de Imagen y Sonido que se encuentra preparando su tesis sobre la violencia audiovisual. Cuando su director de tesis, Figueroa (Miguel Picazo), halla una cinta de contenido “sensible” en la videoteca de la facultad y muere tras visionarla, Ángela y su compañero Chema ( Fele Martínez ) descubren que se trata de una snuff movie . Juntos, se adentran en un turbio universo para hallar la verdad sobre el asesinato de una chica conocida por Chema, con la participación de Bosco Herranz ( Eduardo Noriega ), un extraño chico de la facultad.
El estreno de la película fue un fenómeno de masas, más allá de la crítica, impulsado por el boca a boca. Con un reparto de rostros jóvenes que aún no eran estrellas, Tesis consiguió atraer a más de 800.000 espectadores en taquilla y arrasó en la venta del casi desaparecido VHS. Su impacto fue tal que se convirtió en una obra clave del cine español, abriendo el camino para una nueva generación de directores. El éxito se vio refrendado en la mencionada gala de los Premios Goya . A pesar de que el debutante Amenábar tenía enfrente a pesos pesados de la talla de Pilar Miró, Imanol Uribe o Julio Médem , se llevó siete galardones, entre ellos el de Mejor Película, Mejor Director Novel y Mejor Guion Original, además del de Actor Revelación para Fele Martínez. Es uno de los pocos directores debutantes en la historia del cine español en ganar el premio a Mejor Filme con su primera obra.

La celebración de este trigésimo aniversario del rodaje se ha conmemorado con diferentes actos especiales. Recientemente, los tres protagonistas de la cinta — Eduardo Noriega, Ana Torrent y Fele Martínez — volvieron a unirse en un coloquio que formó parte de un homenaje a Amenábar en el Festival de Ópera Prima de Navarra. Eduardo Noriega compartió una imagen de la reunión, señalando que los tres no coincidían desde aquella lejana gala de los Premios Goya. Una de las muchas curiosidades en torno al rodaje es que, cuando Amenábar estrenó la película, no había terminado la carrera de Comunicación Audiovisual, declarando que no tenía intención de hacerlo porque “la facultad no enseña casi nada”.
De hecho muchas de las referencias de la película están sacadas de su vida real. Los pasillos de la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid sirvieron como escenario, e incluso el director se tomó una venganza al nombrar a un profesor implicado en el turbio caso de las snuff movies en la película, Jorge Castro, utilizando el nombre real de un profesor de realización que le había suspendido. El eje central que atraviesa Tesis es la dualidad de que el horror aterroriza, pero también atrae. La trama se centra en el morbo mediático, criticando el interés del ser humano en ver el sufrimiento de los demás. Amenábar ha reconocido que esta preocupación surgió con el comienzo de la llamada telebasura en España.
La ópera prima tuvo una vinculación directa con el caso Alcásser, donde una teoría de conspiración, apuntalada en televisión, señalaba la existencia de videos snuff grabados durante el crimen. Amenábar , quien creció viendo películas norteamericanas, demostró un gran manejo de los dispositivos formales, bebiendo de influencias como Alfred Hitchcock, Michael Powell o Brian de Palma . Su habilidad narrativa logra sumergir al espectador en la trama. Una técnica recurrente en su cine es la de provocar el terror no mostrando el horror de forma directa, sino a través de los ojos aterrorizados de Ángela, o haciendo que el espectador solo escuche el contenido de la cinta snuff en lugar de verlo.
El “padrino” Cuerda
Uno de los primeros en fijarse en el talento de Alejandro Amenábar fue el director José Luis Cuerda , conocido por Amanece que no es poco , quien produjo la ópera prima de Amenábar. Cuerda apostó por el joven cineasta y le sirvió de “padrino”. De hecho, Cuerda tiene un pequeño cameo en la película, interpretando a un profesor que pronuncia la frase: “¡Y a ver si van ustedes más al cine!”. Años más tarde, Amenábar compondría la preciosa banda sonora de La lengua de las mariposas , película dirigida por Cuerda. El filme también supuso el salto definitivo en la carrera de Eduardo Noriega , quien repitió con Amenábar en su segundo trabajo, Abre los ojos , junto a Penélope Cruz y Fele Martínez , lo que le valió una nominación al Goya como Mejor Actor. A pesar de que la película fue censurada con recortes de metraje en países como México, Francia o Chile, pasando de 125 a 116 minutos, su legado perdura: la cinta está disponible en varias plataformas de streaming.
Desde aquel rodaje en Madrid, Amenábar no se ha bajado de lo más alto del cine español. Tras Tesis y Abre los ojos llegarían Los otros, Mar adentro, Ágora, Regresión, Mientras dure la guerra y El cautivo. En total, un Oscar, un Globo de Oro y nueve premios Goya . Una cosecha al alcance de muy pocos mientras los nostálgicos siguen disfrutando de Tesis, uno de esos thrillers que cuanto más se ven, más gustan, permitiendo descubrir ligeros detalles en cada visionado. La película, que reflexiona y juega acertadamente sobre la curiosidad humana y la violencia, es una obra provocadora y clave en la cinematografía nacional.

ElDiario.es
Breitbart News
Newsweek Top
Atlanta Black Star Entertainment
RadarOnline
Raw Story
NBC News NFL