Hace unas semanas nos llegó a la redacción el contundente tomo de cuentos completos de Roald Dahl . Prologado por Elvira Lindo y Miqui Otero, este último dice de ese cuentista que tiene “tantas caras como el fuego”. Algunas de esas caras, no obstante, no las quieren enseñar. Cuando abrimos el libro, reparamos en que las notas de edición señalaban que tres de cuentos de Roald Dahl no se habían incluido en esta edición “completa”. Pero no explicaban el porqué. Así que intentamos averiguarlo.

El redactor que se ocupó de este artículo, Francisco Gámiz, cursó una petición a los herederos del autor de Matilda, a través de la editorial. Se les dio varias semanas de margen, pero no quisieron contestar. Alfaguara, por su cuenta, tampoco tenía nada más que aportar. Había que buscar por otro lado. Gámiz rastreó por internet los cuentos expurgados hasta que dio con ellos. Los leyó y nos dijo: “Creo que puedo entender por qué los han eliminado”. Al menos dos de ellos. Aunque tampoco le parecieron “para tanto”. Al final, solo nos quedaba la baza de siempre: preguntar a la experta.

Jelena Danilović Jeremić, profesora de la Universidad de Kragujevac de Serbia e investigadora sobre el autor, nos dijo: “Dado que el público lector actual se considera sensible, como ha demostrado la reescritura de los libros infantiles de Roald Dahl en Gran Bretaña, quizás los herederos de Roald Dahl hayan considerado que algunos de sus relatos también tratan temas delicados”. In The Ruins es un cuento que la especialista considera “macabro”. The Sword tiene elementos racista y colonialistas. Y Smoked Cheese podría considerarse cruel.

Eleonor con su libro favorito

“Hoy en día, hay cosas mucho peores”, valora Jelena Danilović Jeremić. “¿Por qué entonces una escena particularmente perturbadora de una obra literaria, como el serrado de una pierna en In The Ruins o el uso de una espada por un sirviente africano en The Sword, debe considerarse inapropiada y ofensiva para los ojos sensibles?”, se pregunta. Nos quedamos sin respuesta ante esto pero coincidimos en una cosa más con la profesora: “Se debe concienciar a los niños sobre este lado vergonzoso de la humanidad, para que puedan esforzarse por crear un mundo mejor”.

Tres libros para el finde

'Pero aun así' de María Moreno (Random House). Te presento a una novelista y periodista —según Jorge Carrión, “la mejor cronista argentina de todos los tiempos”— que recopila estos “elogios y despedidas”, microensayos escritos a lo largo de su carrera, y reescritos ahora, porque quién es capaz de respetarse a la una misma del pasado, con sus torpezas, sus erratas, sus errores. El generoso despliegue de conocimiento y entendimiento de la vida y la cultura (perdón por la redundancia) comienza en Virginia Woolf y acaba en Ricardo Piglia.

Dice María Moreno aquí una cosa que comparto: “La evocación, aun en un periódico, no debería estar regulada por el calendario con su retintín de recordatorios de nacimientos y muertes ilustres, atención a novedades que suelen oscilar bárbaramente entre el crimen masivo y el estreno de un monólogo teatral a la gorra. Debería mantener, en cambio, su fuente de azar y de destiempo”.

'Enemigos del imperio' de Aitor Jiménez (Verso). Qué bien traído este ensayo del investigador y profesor universitario Aitor Jiménez sobre “los orígenes coloniales, racistas y opresores del Estado español”, como indica su subtítulo. El objetivo de Jiménez consiste en demostrar que el Imperio español jugó “un papel terrible y fundamental” en la configuración mundial de un sistema de dominación racista, capitalista y colonial sobre el que se ha construido nuestro actual Estado de derecho. El autor nos muestra el régimen de explotación industrial esclavista en las colonias españolas de Puerto Rico, Cuba, Guam, Filipinas, Marruecos y Guinea Ecuatorial. Y luego nos recuerda que varios de los militares más destacados que se levantaron contra la Segunda República, nacieron y crecieron en familias militares españolas emplazadas en las colonias del Caribe. Y de aquel fascismo, estos lodos. En librerías desde enero.

'Tierra Dos', de Maya Reyes (Milmadres). Aprender de lo que somos mirándonos desde el futuro es la intención de muchos de los relatos de ciencia ficción, incluida Tierra Dos, la primera novela de la actriz madrileña Maya Reyes. Con una estructura fragmentada, divida en “expedientes” que permiten a la autora trazar diferentes aproximaciones, con distintos personajes (los “Niños Cristal”), se mira hacia el pasado de una Tierra que quedó extinguida y dio lugar a una “Tierra Desdoblada”, un lugar nuevo donde proseguir la vida humana. Estos expedientes forman parte de un legado para la posteridad, que se conservará en una caja negra abandonada en la península ibérica, y otra en un “Satélite de Almacenaje”, preservado para el futuro. En librerías desde abril.

Tres películas, por Laura García Higueras

Jacob Elordi en 'Indomables'

Por aquí me tenéis una vez más sustituyendo a mi querido Javi (que por cierto ha sido su cumple, ¡muchas felicidades!). Antes que nada, necesito anticiparos cuál es la peli que tenéis que ir a ver sí o sí la semana que viene: Materialistas , la nueva joya de Celine Song ( Vidas pasadas ). Pero vamos con lo de este viernes.

'Indomables'. Empezamos con un poquito de romances imposibles. Daniel Minahan, que ha dirigido episodios de series como Juego de Tronos, A dos metros bajo tierra y Compañeros de viaje, está tras las cámaras de este drama protagonizado por Daisy Edgar-Jones, Jacob Elordi y Will Poulter. En su arranque, Muriel y su pareja están a punto de empezar una nueva vida en San Diego con trabajos estables y un hogar en el que poder formar una familia. Todo se trunca con el regreso del hermano de él de la Guerra de Corea sin ningún tipo de plan. A partir de ahí, un poquito de póker, carreras de caballos y jaleo amoroso.

'Aquel verano en París'. Vamos con algo fresquito, y francés. Siempre me han encantado las óperas primas, las primeras películas tienen como un algo que, sean mejores o peores, las hace especiales, genuinas, libres y como abrazables. Esta es la de la directora Valentine Cadic, ganadora del último Cinema Jove. Cuenta la historia de Blandine, una joven que acude al París en el que se están celebrando los Juegos Olímpicos y donde se reencuentra con su hermanastra, a la que no ve desde hace diez años.

'Ponte en mi lugar de nuevo'. ¿Voy a recomendar una película sin haberla visto simplemente porque su primera parte me pareció una fantasía? En efecto. Recuerdo ir a ver Ponte en mi lugar con mi madre al cine (hace más de veinte años, ¡qué barbaridad!) y pasarlo las dos estupendamente. Así que, ¿por qué no? Reencontrarse con Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan y pasar un rato bien divertido. A veces no hace falta pedirle más al cine. Sobre la trama, ahora Anna (Lohan) tiene una hija propia y una futura hijastra, y anticipan que habrá algún tipo de venganza.

Tres canciones, por Francisco Gámiz

Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist en Spotify, donde están también las de las semanas anteriores.

'The Subway' de Chappell Roan. En un 2025 bastante pobre dentro de la escena pop hasta la fecha, qué aciertazo es la nueva propuesta de Chappell Roan. La artista estadounidense presenta un tema de hasta cuatro minutos (el último es brutal) en el que se deja guiar por una melodía preciosa y adictiva. La historia de la canción cuenta cómo la cantante se encuentra con su ex inesperadamente en el metro, y verla desencadena un aluvión de recuerdos y emociones tan fuertes que casi la lleva a un colapso mental. El videoclip también es chulísimo y sigue esta misma narrativa, algo que se agradece en una época en la que los artistas cada vez dan menos importancia a los visuales de sus proyectos. Escúchala en Spotify .

'Callaito' de Alizzz. La canción más reivindicativa de la semana se la adjudica Alizzz, que lanza el que es todo un himno contra la hipocresía de la sociedad. A lo largo del tema, el artista catalán presenta contradicciones que hacen pedazos muchas de las incoherencias que leemos en redes sociales. Versos como “odio a los catalanes, pero quiero que se queden y me hablen en cristiano” o “feminista aliado, sé que tienes un me too esperando en el armario” son algunas de las denuncias del cantante y productor. “Ni de izquierdas ni derechas, tú eres de centro comercial”, alude en una de las estrofas, recordando en el estribillo que “estás más guapo callaíto, si se enterasen de lo que haces en privado estarías cancelado”. Escúchala en Spotify .

'Heartthrob' de Indigo De Souza. La cantautora Indigo De Souza acaba de publicar Precipice , su último álbum de estudio. Compuesto por un total de once pistas, hay una que resalta indudablemente sobre el resto. Heartthrob , el sexto tema, es una crítica a los abusadores envuelto en un sonido de los 90 con guitarras eléctricas. Escrita por la artista estadounidense para hablar de “las formas dañinas” en que se “han aprovechado” de ella, Indigo De Souza no se calla nada a lo largo de la canción: “En realidad me engañó / Le dejé tocarme donde quería / No sabía la diferencia entre amar y acosar”. Escúchala en Spotify .

Desde la semana pasada, te hago una selección en vídeo de tres de las propuestas culturales de este boletín. Síguenos en Instagram , TikTok y X para ver qué te cuento todos los viernes.

Tres planes, por Laura García Higueras

La cantante Zahara

Queridas y queridos suscriptores, hoy me despido por unas semanas del boletín. Por fin llegan mis esperadas vacaciones que, por cierto, empezaré con un plan que perfectamente podría caber entre las recomendaciones de la semana: el Festival Movida Sound que celebra su primera edición en Barbate. Ya os contaré qué tal, mientras tanto, ¡disfrutad!

Festival Noroeste (A Coruña) . Cinco días, seis escenarios y 38 artistas. Así es este pintón y gratuito festival, un clásico del verano coruñés. Zahara, The Vaccines, Grande Amore, Luar Na Lubre, Siloé, Guadi Galego, Olatz Salvador, Maren, Dupla, Alcalá Norte, Shinova, Rozalén y Coque Malla son algunos de los músicos que tocarán en distintos puntos de la ciudad, incluida la playa de Riazor. Además, también podéis aprovechar para daros una vuelta por la Feria del Libro, que acaba justo este fin de semana en los Jardines de Méndez Núñez. Más allá de las firmas de distintos autores, presentaciones y espectáculos infantiles, organizan talleres. Mi favorito se hace este mismo viernes: 'Marcapáginas plantables, creatividad, naturaleza y reciclaje para toda la familia'.

Semana Grande de Gijón . Desde este sábado 6 de agosto al próximo domingo día 16, vais a poder disfrutar de la música y espectáculos de estas fiestas que contarán con dos escenarios principales: Poniente y la Plaza Mayor. Entre sus conciertos más destacados está el que dará la británica Bonnie Tyler, Delaporte, Abraham Mateo y Los Secretos. ¡Y bien de orquestas para amenizar los últimos compases de las noches! ¡Vivan las verbenas!

Sonorama Ribera (Aranda de Duero, Burgos) . Y culminamos con un poquito más de música en directo, que puestos a pasar la ola de calor, nada como una buena ristra de conciertos para mover el esqueleto (¡hidrataros mucho, por favor!) para olvidarse un poquito de todo. Aquí podréis divertiros muchísimo, con actividades también durante el día haciendo comunidad por el pueblo en el que van a tocar artistas como Fermín Muguruza, La Raíz, Viva Suecia, Ginebras, Carolina Durante, Franz Ferdinand, Arde Bogotá y Amaia.

Tres exposiciones, por Jordi Sabaté

Exprai

'Pinacoteca Migrante' de Sandra Gamarra (Madrid). El Ministerio de Cultura lleva a la Biblioteca Nacional el proyecto desarrollado por la propia artista y el comisario Agustín Pérez Rubio para el Pabellón de España en la Bienal de Venecia en 2024. La muestra podrá visitarse hasta el próximo 14 de septiembre. Sandra Gamarra parte de la idea de museo como institución hegemónica occidental y expone de una manera crítica la tradición pictórica y museística del país, centrándose en una serie de narrativas que históricamente fueron silenciadas y que protagonizan los migrantes, tanto humanos, como no humanos: personas, plantas y materias primas que, a menudo, hicieron a la fuerza el viaje de ida y vuelta.

La exposición consta de seis salas: 'Tierra Virgen', sobre las pinturas de paisajes españoles y de antiguas colonias de América Latina, Filipinas y el norte de África). Le sigue 'Gabinete de la extinción', que vincula el colonialismo con el extractivismo al mostrar los “tesoros” de las expediciones botánicas europeas durante los siglos XVIII y XIX. 'Gabinete del Racismo Ilustrado' relata el modo en que la antropología y la ciencia fueron utilizadas como herramientas de discriminación racial. El espacio titulado 'Máscaras Mestizas' se adentra en las prácticas coloniales del retrato. La última sala, 'Retablo de la Naturaleza Moribunda', relaciona el bodegón con la construcción de la opulencia y los tesoros.

Mostra d’Art Palafrugell (Girona). Por primer año se organiza esta muestra de arte en Palafrugell , una alternativa bianual a la Bienal Xavier Miserachs que se estrena con vocación de continuar en los principales espacios de esta población, capital comercial de la Costa Brava y ciudad natal del escritor Josep Pla . Destaca en espacial la muestra ‘Artistas africanos contemporáneos’ que muestra la colección del también artista francés Guy Ferrer, nacido en Argelia y uno de los grandes coleccionistas en este género.

Por otro lado, Ferrer también expone su obra escultórica en el MAP, junto al italiano Tano Pisano o a la muestra de la colección del Museo dei Bozzetti de Pietrasanta, conservada en el antiguo convento de San Agostino. También se puede contemplar obra de Carmen Calvo y Christine Bavassa.

Exprai (Donosti). Cada tres meses, el Rincón de la Ilustración de Donosti acoge los trabajos de un ilustrador o de una ilustradora. Esta vez es el turno de Exprai (Joseba Beramendi), nació en Iruñea-Pamplona en 1973. Durante años ha trabajado como diseñador en agencias de publicidad, y en diversos canales de comunicación sin dejar de lado su vocación por el dibujo. Su trazo está presente en cada número de la revista Xabiroi, donde publica una tira, y ha colaborado con medios como Gara y Berria, ilustrando tanto series estivales como relatos. Su firma también se encuentra en las revistas Ttap y Gaztezulo, y ha trabajado como diseñador e ilustrador en Aizu! Y Nabarra. La muestra puede visitarse hasta el 7 de septiembre en el Centro Cultural Ayete de la capital guipuzcoana.

Tres artículos para recuperar por si te los has perdido

'Recuperación de la isla de San Cristóbal' de Don Fadrique de Toledo

¿Corsarios o piratas? ¿Conoces la diferencia? Hemos entrevistado a la historiadora hispano-mexicana Vera Moya para que nos hable del corso español. Eran mitad bandidos, mitad mercenarios .

Censura en los videojuegos. Las financieras Visa y Mastercard han maniobrado para que la plataforma Steam elimine más de cien juegos que una organización ha considerado "sexualizantes" de la mujer.

La ciudad de cadáveres. Esta semana hemos vivido el 80 aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima. La escritora Yōko Ōta sobrevivió y lo contó en un libro estremecedor (pero que hay que leer).