
La industria del calzado en México ha demostrado ser un pilar económico importante en sus casi 400 años de historia , sin embargo, se ha visto amenazada cada vez más debido a las importaciones extranjeras. China y otros países asiáticos son quienes más zapatos envían al país, pues por un vacío legal en el programa IMMEX , estas naciones evitan pagar aranceles e impuestos .
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard , anunció un decreto para proteger a la industria, que suma al menos 130 mil trabajadores en México. En resumen, quedará prohibida la importación temporal de calzado extranjero , además de que esta industria será expulsada del programa IMMEX, con lo que se estima que los importadores asiáticos pagarán hasta un 25% de aranceles.
Durante la edición 92 de Sapica (Salón de la Piel y el Calzado) en México, la exposición más importante para el gremio en América Latina, el secretario de Economía , Marcelo Ebrard, explicó que buscarán reducir la cantidad de mercancía asiática en México al prohibir la importación temporal. Esto no significa que ya no llegarán zapatos desde China , sino que, para hacerlo, los importadores deberán cubrir los impuestos correspondientes.
Detalló que el programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación) ofrece ventajas para los extranjeros , como la importación libre de aranceles e impuesto cuando se trate de bienes para manufactura de mercancía destinada a la exportación. Es decir, pueden traer su materia prima, transformarla en el país y al momento de llevársela será cuando se cobren los aranceles .
El problema es que industrias como la del calzado se han visto duramente afectadas cuando los importadores ya no se llevan sus productos , sino que los venden directamente en México, con lo que evitan el pago de impuestos al ya no tener mercancía que exportar de vuelta. Esto ocurre con empresas asiáticas , que hacen pasar su calzado como productos de manufactura para recibir el beneficio del IMMEX, pero distribuyen su mercancía en tiendas mexicanas.
Se estima que, del 2019 al 2024, la industria del calzado en México cayó un 12.8% debido a esto. El ahorro de aranceles permite que la mercancía asiática se venda a un precio muy bajo y que la industria local no puede igualar. Además, la presencia de calzado importado ha aumentado hasta en un 159%. Por ello, los líderes del gremio en México, como la Cámara Nacional de la Industria del Calzado ( Canaical ), hicieron un llamado a las autoridades mexicanas para tomar cartas en el asunto. En respuesta, se decidió eliminar al sector de calzado del programa IMMEX , con lo que ya no podrá evadir los aranceles.
“Todo esto violando la norma de la que estoy hablando. […] en México ya no se va a permitir la importación de productos de calzado en el formato temporal a nuestro país. Significa que no podrá ser ya importado a México calzado terminado (de países con los no tenemos acuerdo de libre comercio) que no pague impuestos. ¿Quieres importar? Paga los impuestos. El arancel 25%, cuando menos”
-Marcelo Ebrard, secretario de Economía de México
En México se producen cerca de 220 millones de pares de zapatos y tenis cada año. Guanajuato es el estado con mayor aportación, pues genera el 75% del total. Aunque tras la pandemia las cifras sufrieron una importante caída. A finales de 2019 se contabilizaban 9,673 fábricas de calzado en México, pero para mediados del 2024 la cifra cayó a 9,550, es decir un cierre de al menos 123 fábricas . Se espera que con esta medida el sector comience su recuperación.