En el marco de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que se podrían modificar los procedimientos de consulta que se han utilizado en otros tratados. Ebrard destacó la importancia de mantener un diálogo constante entre el gobierno y el sector privado.

Tradicionalmente, el sector privado formaba parte del llamado Cuarto de Junto, donde el gobierno les informaba sobre el avance de las negociaciones por capítulo. Sin embargo, ahora se busca establecer un diálogo más sectorial. Ebrard afirmó que se buscará ser "más incluyentes y consultar adecuadamente cada sector de la economía".

El secretario de Economía explicó que se consultará a todos los involucrados, aunque consideró que "todavía es un poco temprano" para definir el mecanismo de diálogo público-privado. Esto se debe a que primero se debe concluir la negociación con Estados Unidos sobre los aranceles, un proceso que tiene un plazo de 90 días.

"Tengo que terminar primero lo de los 90 días y luego ya empiezo lo de la revisión", indicó Ebrard, quien también mencionó la necesidad de llegar a un acuerdo con la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) sobre el análisis del T-MEC, que se llevará a cabo en enero de 2026.

Ebrard describió su reciente visita a Washington D.C. como una "visita relámpago", donde se reunió con varios funcionarios estadounidenses. "El día de ayer tuve tres reuniones. La primera fue con la FDA, que es la agencia equivalente a Cofepris en México, porque nos interesa mucho ese tema y estamos avanzando", explicó.

Además, se reunió con el embajador Jamieson Greer y su equipo de la USTR, así como con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Ludnick. Ebrard comentó que revisaron "muchos temas" y que se encuentran dentro del plazo para llegar a un acuerdo arancelario.

Aunque no proporcionó detalles específicos sobre los avances, Ebrard aseguró que la relación con Estados Unidos es "muy cordial" y que México está siendo tratado de manera "cálida". Durante la presentación de la Campaña Hecho en México, también mencionó que México ha mejorado su posición en el ranking de complejidad de economías de la Universidad de Harvard, subiendo al lugar 17, a solo dos posiciones de Estados Unidos, que ocupa el lugar 15.