El presidente Javier Milei advirtió que la volatilidad en el mercado financiero argentino se extenderá por un tiempo más. Durante su intervención en la Bolsa de Rosario, mencionó la elección del 7 de septiembre como un "techo" para las aspiraciones del kirchnerismo y expresó su optimismo por obtener una buena diferencia en las elecciones legislativas de octubre. Sin embargo, no se refirió al escándalo relacionado con audios de Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, y posibles sobornos en la compra de medicamentos por parte del Estado. Fuentes cercanas al Gobierno sugieren que "algunas cabezas van a tener que rodar" en respuesta a esta situación.

La incertidumbre en los mercados se ha intensificado. El viernes, Wall Street y otros mercados emergentes tuvieron un buen desempeño tras las declaraciones del presidente de la FED, Jerome Powell, sobre una posible reducción de tasas en septiembre. Sin embargo, las acciones argentinas cayeron un 2% en promedio en Nueva York, reflejando la crisis local.

Las tasas de interés en Argentina se mantienen cerca del 60% anual, y el equipo económico del Gobierno reconoce que será difícil mantenerlas en este nivel hasta las elecciones legislativas del 26 de octubre. Un triunfo de La Libertad Avanza-PRO podría calmar la tensión cambiaria y de tasas, pero las proyecciones actuales no son optimistas. El economista Fernando Marull advirtió que si el Gobierno pierde por más de 3 puntos en la provincia, la incertidumbre podría aumentar, afectando el valor del dólar y los bonos.

La prolongación de las altas tasas tendrá efectos negativos en la economía. Según Equilibra, el Tesoro ya ha visto un incremento en la carga de intereses de 1,3 billones de pesos desde agosto hasta febrero de 2026, lo que representa un 0,13% del PIB. Con los bancos recortando préstamos debido a los altos costos del dinero, las pequeñas y medianas empresas (PYME) aún mantienen acceso al financiamiento a través del descuento de cheques electrónicos, aunque las tasas de documentos avalados han aumentado del 35% al 50% anual.

Los datos macroeconómicos reflejan una caída en la actividad económica. El INDEC reportó una disminución del 0,7% en junio en comparación con mayo, que también fue revisado a la baja. La actividad industrial cayó un 3,3% en julio en comparación interanual, lo que ha reducido la mejora acumulada en los primeros siete meses del año a solo un 1,7%. La recuperación económica se enfrenta al riesgo de convertirse en una recesión, dependiendo de cómo se desarrolle el panorama post electoral.

Milei ha expresado que una vez que su partido gane las elecciones y se consolide en el Congreso, las tasas volverán a la normalidad. Sin embargo, hay quienes creen que el Gobierno podría quedar como una primera minoría sin la capacidad de aprobar leyes. La situación actual también está marcada por el "riesgo kuka", que se refiere al temor de los inversores sobre un posible regreso del kirchnerismo al poder.

Recientemente, el "riesgo Congreso" ha cobrado relevancia tras la anulación de un veto que permitió el aumento de recursos para el Garrahan y universidades, sin aclarar de dónde provendrán esos fondos. Aunque se celebró la decisión de mantener el veto al incremento jubilatorio, la propuesta vetada incluía la eliminación del sistema de garantías que facilita el financiamiento a tasas más bajas para las PYME.

La presión sobre el tipo de cambio continúa, y se espera que el apretón monetario persista en las próximas semanas. Con las elecciones legislativas aún lejanas, el Gobierno enfrenta múltiples desafíos, incluyendo la reciente crisis por el desarme desordenado de las LEFI y la política errática de acumulación de reservas.