En Perú, la situación de los niños con cáncer es alarmante. Cada año, se diagnostican más de 1,800 nuevos casos de cáncer infantil, pero solo hay 27 oncólogos pediatras en todo el país. De estos, 25 están en Lima, uno en Arequipa y otro en La Libertad. Esta escasez de especialistas genera un gran desafío para las familias que deben viajar largas distancias para recibir tratamiento.

Retman Huamán, un padre de Ayacucho, tuvo que trasladarse a Lima con su hijo Abel, de seis años, quien fue diagnosticado con leucemia linfoblástica aguda. "Desde el día que hemos venido acá, no regresamos aún a nuestro pueblo. Mediante Dios espero que se mejore en su salud para poder así regresar a mi tierra", comentó Retman, quien enfrenta dificultades económicas en la capital.

La situación es similar en Arequipa, donde el gerente regional de Salud, Walther Oporto, destacó que solo hay un oncólogo pediatra para atender aproximadamente 200 casos anuales. "No es lo ideal. Lo ideal es que tengamos más oncólogos-pediatras, incluso con especialidades", afirmó Oporto, subrayando la necesidad de descentralizar y ampliar los servicios de oncología pediátrica en el país.

Los Institutos Regionales de Cáncer, como el IREN Sur en Arequipa, no están completamente equipados para atender a los pacientes. La Dra. Valeria Aguilar, del IREN Norte, reconoció que la infraestructura es un obstáculo para brindar atención adecuada. "Básicamente, lo que nos restringe la atención en la institución es la infraestructura", explicó.

El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en Lima, que recibe pacientes de todo el país, también enfrenta una alta demanda. En 2024, atendió a 776 menores de 15 años, de los cuales el 60% provenía de regiones. La Dra. Rosdali Díaz, del INEN, indicó que el diagnóstico de cáncer no siempre requiere un oncólogo pediatra, pero la educación y la detección temprana son cruciales para mejorar la situación.

La falta de recursos y la necesidad de más especialistas son temas urgentes que deben ser abordados. Oporto enfatizó que se requiere una "decisión política y la inyección de presupuesto" para mejorar la atención oncológica en el país. Además, se prevé la construcción de una nueva sede del IREN Sur, que comenzará en unos meses y se espera que esté lista para 2029. Sin embargo, mientras tanto, las familias continúan enfrentando grandes desafíos en su lucha contra el cáncer infantil.