Hoy, 28 de agosto, se han registrado temblores en Chile y Perú, generando preocupación entre la población. En Chile, el Servicio Sismológico Nacional (CSN) ha emitido reportes sobre la actividad sísmica, incluyendo la magnitud y el epicentro del sismo. Un terremoto tectónico ocurre cuando hay una liberación de energía acumulada en las placas tectónicas, lo que provoca movimientos sísmicos. Estos eventos se producen debido al esfuerzo compresivo en los puntos de contacto de las placas, que superan el acoplamiento mecánico que impide su movimiento normal.
En Chile, un sismo se clasifica como terremoto cuando causa daños estructurales o pérdidas de vidas humanas, y se considera que tiene una intensidad de grado VII o superior en la escala de Mercalli Modificada. Por otro lado, en Perú, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) también ha estado monitoreando la actividad sísmica. Este instituto proporciona información actualizada sobre los sismos, incluyendo su magnitud, ubicación y profundidad.
La divulgación de información precisa y oportuna es crucial. Permite a las autoridades tomar decisiones informadas para la gestión de emergencias y ayuda a la población a adoptar medidas preventivas adecuadas. La actividad sísmica en ambas naciones resalta la importancia de estar preparados ante posibles eventos sísmicos.