Pocos autores del siglo XX han podido explicar el funcionamiento o comportamiento de la democracia liberal en los hechos, como lo hizo Joseph Schumpeter, en tan solo cuatro capítulos, en Capitalism, socialism and democracy de 1946. La caracteriza, de manera realista y precisa, como una actividad dirigida por élites, en competencia por el voto popular.
Tal vez la mejor descripción de la democracia como método político arremete contra lo que entiende es la teoría clásica de la democracia, sostenida en su opinión por dos mitos imposibles de realizar: el bien común y la voluntad del pueblo. Aquí está presente el eterno problema de la representación.
La voluntad que se observa al analizar los procesos políticos no es una voluntad auténtica, sino una “voluntad fabricada”, por los “estados mayo