El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha emitido una grave advertencia sobre el impacto fiscal de los proyectos tributarios presentados en el actual Congreso. Según un informe dirigido a la congresista Ruth Luque Ibarra, estas iniciativas podrían generar un costo fiscal anual de S/406.462 millones, lo que representa un alarmante 35,2% del Producto Bruto Interno (PBI) proyectado para 2025.
Desde julio de 2021 hasta julio de 2025, la Dirección General de Política de Ingresos Públicos (DGPIP) ha evaluado 144 proyectos de ley que, de ser aprobados, reducirían la recaudación fiscal. El MEF ha señalado que desde 2013 ha recibido un total de 1.723 proyectos para su opinión en materia tributaria, de los cuales el 90% proviene de iniciativas congresales. Esta tendencia ha ido en aumento, con un crecimiento promedio del 16% anual en propuestas tributarias desde 2021, lo que podría resultar en más de 300 proyectos solo en 2025.
El informe destaca que, de las iniciativas presentadas, un 17% ya ha sido aprobado, lo que implica un costo fiscal anual de S/26.954 millones, equivalente al 2,3% del PBI. Sin embargo, el costo de los dictámenes pendientes es aún más preocupante, alcanzando S/152.893 millones, lo que representa el 37,6% del total estimado.
En cuanto a la distribución del costo fiscal por agrupaciones políticas, el informe revela que Acción Popular es la que concentra el mayor costo, con S/188.371 millones, lo que equivale al 46,3% del total. Por otro lado, Fuerza Popular lidera en número de proyectos presentados, con 25 iniciativas, que representan el 17,4% del total.
El MEF ha expresado su preocupación por la magnitud de estas propuestas, advirtiendo que representan un riesgo significativo para la estabilidad macroeconómica del país. Además, ha señalado que muchos de estos proyectos no cuentan con información actualizada en el portal del Congreso, lo que dificulta el seguimiento de su estado legislativo. Esta situación plantea serias interrogantes sobre la sostenibilidad fiscal del Perú en el futuro.