
El Tribunal Supremo ha abierto una nueva línea de investigación que podría poner en serios aprietos al Partido Socialista. Según un auto judicial al que ha tenido acceso Vozpópuli , existen indicios de presunto blanqueo de capitales en las donaciones declaradas por Santos Cerdán al PSOE , que no coinciden con los movimientos reales en sus cuentas bancarias. El desfase supera los 26.000 euros , y los jueces exigen al partido explicaciones precisas sobre el destino de ese dinero.
“Resultaría que Cerdán habría donado al PSOE 32.194,98 euros, pero solo constan pagos por 5.700 euros”, indica el auto.
El Supremo exige al PSOE que detalle todas las operaciones financieras vinculadas al exsecretario de Organización: desde cuotas y donaciones hasta abonos de servicios y retribuciones. Las sospechas apuntan a que parte de esos fondos podrían haberse destinado al pago de sobres , lo que reabre el fantasma de financiación irregular dentro del partido.
¿Donaciones en efectivo para eludir el control?
El descuadre ha levantado la alarma entre expertos fiscalistas, que no descartan que las supuestas donaciones se hicieran en efectivo , lo que dificultaría su trazabilidad. En tal caso, la Justicia requeriría al PSOE justificar el uso exacto de los fondos y acreditar que no fueron canalizados como sobresueldos o pagos opacos.
Además, se estudia el origen del dinero en efectivo: si no proviene de ingresos lícitos, Cerdán podría enfrentarse a un delito de blanqueo de capitales . La investigación también afecta a otras instituciones, como el Congreso de los Diputados, el Parlamento de Navarra y el Ayuntamiento de Milagro, que deberán entregar información adicional sobre sus vínculos económicos con Cerdán.
Conexiones con el caso Ábalos
El auto también vincula estas investigaciones con el caso Koldo-Ábalos , donde se está analizando la existencia de patrimonios entrelazados entre el exministro de Transportes y su asesor personal, Koldo García. El Supremo quiere saber si algunos pagos recibidos por Koldo —por parte del PSOE o de otros organismos públicos— estaban realmente destinados a cubrir gastos del propio Ábalos , lo que abriría otra posible vía de financiación ilegal dentro del entorno socialista.
El papel de Antiblanqueo, en entredicho
Uno de los aspectos más preocupantes del caso es que el Servicio Ejecutivo de Prevención del Blanqueo de Capitales (Sepblac) no detectó ninguna señal de alerta en una estructura que involucra 479 cuentas bancarias . Esto, a pesar de que tanto Cerdán como Ábalos tienen la categoría de PEP (persona expuesta políticamente) desde hace años, lo que exige una vigilancia reforzada por parte de las autoridades de control.
“Lo lógico es que una trama como esta se hubiera identificado”, admiten fuentes jurídicas.
La opacidad y falta de control en las operaciones económicas del entorno socialista plantean serias dudas sobre la efectividad del sistema de prevención del blanqueo en España , especialmente cuando se trata de altos cargos con responsabilidades públicas y acceso a fondos partidarios.