La Biblioteca Central de Cantabria inaugura este martes, 9 de septiembre, a las 19:00 horas , la exposición “Enrique Gran, cuatro esquinas para conocer a un genio” , un viaje artístico que ilumina la figura del gran pintor santanderino . La muestra, organizada por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte en colaboración con la Fundación Enrique Gran , permanecerá abierta hasta el 19 de octubre en la sala Concepción Arenal .

La exposición propone un recorrido total por la obra de Enrique Gran , uno de los artistas cántabros más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, cuya mirada supo transformar lo cotidiano en un universo pictórico de profunda hondura. Desde su pintura más íntima y personal hasta lienzos de enorme escala, como el célebre “El sueño del Titanic” , pieza central durante años en la muestra internacional “Titanic. The Reconstruction” , la propuesta se convierte en un espejo poliédrico de su trayectoria vital y creativa .

Las “cuatro esquinas” que vertebran esta exposición no solo exhiben una selección magistral de obras , sino también una cuidada serie de testimonios críticos y literarios que amplifican la dimensión de Gran. Voces como las de Francisco Nieva, Antonio López, Amalia Avia, Antonio Bonet Correa, Santiago Amón, Víctor Erice, Álvaro Martínez Novillo, Francisco Calvo Serraller, Jesús Ferreiro o José Hierro , entre otros, trazan un mosaico coral que subraya la vigencia y trascendencia del pintor.

A ello se suma la inclusión de fragmentos de un texto de Pancho Cossío , que condensa con extraordinaria precisión la nobleza humana y la maestría artística de Gran, inscribiéndolo en la gran tradición pictórica de Cantabria , heredera de los Madrazo , Solana o María Blanchard .

La exposición “Enrique Gran, cuatro esquinas para conocer a un genio” se erige así en una cita ineludible para quienes deseen adentrarse en la obra y el legado de un creador que, desde Santander, alcanzó dimensión nacional e internacional . Un homenaje que confirma a Gran no solo como artista, sino como símbolo de la memoria cultural de toda una región.