Por Itzel Chan

M ÉRIDA, MX.– Mujeres indígenas que ocupan cargos de representación popular en Yucatán compartieron los obstáculos que han enfrentado en su incursión en la política, desde discriminación cultural y familiar hasta impugnaciones que ponen en duda su identidad, pero también resaltaron la determinación con la que abren camino en espacios históricamente negados.

La diputada por el Distrito 11, Alba Cristina Cob Cortés, relató que en su trayectoria ha enfrentado limitaciones económicas e institucionales, así como burlas y apodos durante procesos internos, e incluso intentos de impugnación que negaban su origen indígena.

Por su parte, la presidenta municipal de Tixcacalcupul, Grabiela Puc Mis, denunció que a las mujeres “siempre les dejan cargos pequeños”, y rechazó la visión de que solo deban permanecer en el hogar. “Me impulsó a forjar mi propio liderazgo como mujer en política”, afirmó.

La síndica del Ayuntamiento de Muna, Angélica Lucrecia Ac Chi, advirtió sobre la pérdida de orgullo cultural entre jóvenes mayas por temor a la discriminación y pidió reforzar campañas y pláticas para fortalecer la participación política de mujeres indígenas sin violencia ni desigualdad.

En tanto, la regidora de Tekal de Venegas, Gabriela Kantun Dzul, subrayó que ser madre y funcionaria no le ha impedido desarrollarse, al contrario, le abrió la posibilidad de vincularse con la ciudadanía: “es común escuchar que la mujer no es capaz, pero estoy segura de que podemos con todo”.

Las panelistas coincidieron en que no puede haber democracia plena sin garantizar la participación libre, efectiva y respetuosa de los pueblos originarios, en especial de las mujeres. Además, llamaron a las instituciones a destinar recursos a proyectos liderados por mujeres indígenas y a asegurar el acceso equitativo sin discriminación por género o partido.

Con el fin de visibilizar los retos y desafíos que enfrentan las mujeres indígenas en el ejercicio de sus derechos político-electorales, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (IEPAC) realizó la Mesa Panel “Las Mujeres Indígenas y su Participación Política en Yucatán”, en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

El consejero presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPAC), Moisés Bates Aguilar, destacó que, de ocho diputaciones indígenas, cinco son ocupadas por mujeres; de 30 presidencias municipales indígenas, nueve están encabezadas por mujeres; así como 15 de 42 regidurías y nueve de 13 sindicaturas. “Estas cifras no son sólo números, son historias de lucha, talento y perseverancia. Son la prueba de que el cambio está en marcha”, afirmó. ( Noticaribe )