El primer debate sobre el presupuesto general de la Nación para 2026 se llevó a cabo el 11 de septiembre, con la fecha límite para su aprobación fijada para el 15 de septiembre. El gobierno había propuesto inicialmente un monto de 556,9 billones de pesos, cifra que generó desacuerdos entre los parlamentarios. En medio de este debate, se encuentra la ley de financiamiento, que asciende a 26,3 billones de pesos, lo que ha suscitado una fuerte controversia, ya que se trataría del presupuesto más grande en la historia del país, en un contexto complicado para las familias y las industrias.
El ministro de Hacienda, Germán Plazas, intervino para abordar la situación y confirmó que el gobierno había decidido reducir el monto propuesto. Tras verificar el quórum decisorio, que en esta ocasión no presentó problemas, el ministro explicó que el 91,4 % del presupuesto es inflexible y corresponde a gastos "impajaritables". En este sentido, anunció una reducción de 10 billones de pesos, lo que implica que la ley de financiamiento se ajustará a 16,3 billones.
Plazas también abordó los cambios fiscales que se contemplan en el proyecto de ley de financiamiento. Entre los temas a revisar se encuentra el IVA a la gasolina, así como los impuestos relacionados con los juegos de suerte y azar. Sin embargo, se mantendrán las propuestas en materia de renta y patrimonio, ya que están alineadas con la progresividad y la lucha contra la desigualdad social.
En cuanto a otros puntos polémicos, el ministro aclaró que no se gravarán los conciertos y espectáculos que están contribuyendo a la economía del sector entretenimiento. Los impuestos propuestos solo se aplicarán a la boletería que supere los 500.000 pesos. La discusión sobre el presupuesto continúa en desarrollo.