“Más que conmemorar la muerte de Franco, habría que conmemorar la entrada de España en la Unión Europea”. Con estas palabras ha dado inicio el expresidente del Gobierno Felipe González a su intervención en un acto que, bajo el título 'Memoria y futuro de España en Europa', ha congregado a cientos de personas -entre ellas, numerosos dirigentes y excargos conservadores- en el Auditorium de Palma. En línea de otros discursos anteriores, González, acompañado de Miquel Roca, abogado y uno de los padres de la Constitución, ha aprovechado para lanzar críticas veladas hacia la política de Pedro Sánchez, en esta ocasión para reclamar transparencia en materia de defensa, al tiempo que ha lanzado un mensaje “al grupo terrorista Hamás”: “Si de verdad no quieren que maten a niños y mujeres, ¿por qué no sueltan a los rehenes [israelíes]?”.

El que fuese máximo representante del Ejecutivo central con el PSOE durante 14 años se ha referido al plan de 10.500 millones de euros anunciado por el Gobierno para cumplir con las exigencias de la OTAN de reforzar la capacidad militar de Europa. El proyecto se encuentra reflejado en un documento que señala que el origen de los fondos procederá principalmente de tres fuentes: de la reorientación de parte de los fondos europeos, de los ahorros generados y del margen de algunas partidas presupuestarias pendientes de 2023. Cuestionado por este asunto, Sánchez señaló en abril que España cumplirá en 2025 con los objetivos de alcanzar el 2% del PIB en gasto de Seguridad y Defensa “sin subir impuestos, sin tocar el Estado del bienestar y sin incurrir en un mayor déficit público”.

Pese a que el Ejecutivo central ya detalló el origen de las partidas que serán destinadas a estas áreas, González no se da por satisfecho: “Hay que aumentar el gasto en defensa, y ya que lo apoyo, quiero saber de dónde se ha sacado el dinero para aumentarlo”, ha deslizado bajo el pretexto de “no depender de la absoluta arbitrariedad” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump: “Los que hemos invertido una parte importante de nuestra vida en la construcción europea vemos con exasperación cuáles son los comportamientos ante gente tan arbitraria o abusiva con Europa como Donald Trump o que intenta hacer su juego de otra manera como China o gente como Putin y los hijos de Putin ”. “Trump no va a respetar a quien no se haga respetar. A quien no se haga respetar, Trump le pasará por encima. No veo un proceso de toma de decisiones que nos saque de esta incertidumbre. Lo que hay que hacer es una política de defensa con una política de conjunto”, ha aseverado.

Durante su intervención en el acto, organizado por el Govern de Marga Prohens (PP) y el Moviment Europeu, el ex secretario general del PSOE ha retratado a Europa como un continente paralizado por su propia división, recriminando la “grave polarización” que lo atraviesa“. En su opinión, Europa se encuentra ”en una encrucijada sin duda decisiva y no tiene mucho tiempo para reaccionar“, preguntándose a continuación ”cómo es posible que Trump haga lo que le dé la gana: “¿Necesitamos más a Trump de lo que él nos necesita a nosotros? Les aseguro que no”, ha espetado, incidiendo, con todo, en que “no valdremos nada hasta que no tomemos conciencia”.

Netanyahu, “el mayor propagandista del antisemitismo del mundo”

Respeto a la masacre israelí en Gaza, y apenas un día después de que el expresidente del Gobierno y del PP José María Aznar defendiera la ofensiva militar,  definida como “genocidio” por la ONU , González ha eludido utilizar este término en su discurso y ha arremetido contra Hamás: “¿Qué hay que pedirle al grupo terrorista? Si de verdad no quieren que maten a niños ni a mujeres, ¿por qué no suelta a los rehenes?”, ha expresado en línea de la estrategia diplomática de Trump, que esta semana pedía al movimiento palestino no usar a los secuestrados israelíes que aún mantiene en su poder como escudos humanos para frenar la ofensiva terrestre de Israel sobre la ciudad de Gaza. Con todo, ha definido al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como “el mayor propagandista del antisemitismo del mundo”.

Más incisivo se ha mostrado Roca, quien ha señalado que Europa “tiene necesidad de entender los retos económicos y tecnológicos actuales, pero también debe poner el acento en sus valores, que hay que defender ante quien sea. El reto es no defraudar su propia conciencia”, ha añadido. El abogado ha sustentado, asimismo, la idea de sustentar la importancia de la Unión Europea como validación democrática “de la experiencia española” tras casi 40 años de dictadura y que la UE “dijera ‘estos son como nosotros'”.

“Lo que no puede ser es que estemos dudando; algo que habrá que hacer para construir una respuesta que gane la batalla más importante es que los europeos crean en Europa, porque los hay que ya se han olvidado”, ha señalado el ex secretario general de Convergència Demodràtica de Catalunya (CDC), recordando que “durante muchos años, Europa fue nuestro referente, hoy es nuestro proyecto”. “Nos jugamos mucho, pero solitos no conseguiremos nada”, ha sentenciado.

Previamente a las intervenciones de González y Roca ha sido exhibido un vídeo en el que el exministro de Asuntos Exteriores en el primer mandato de Aznar y propietario de un importante conglomerado empresarial, Abel Matutes , en homenaje a la adhesión de España en la UE.