La República portuguesa ya reconoce oficialmente la existencia del Estado de Palestina después de que el ministro de Exteriores Paulo Rangel haya firmado la Declaración Oficial de Reconocimiento en la sede de la Misión portuguesa junto a Naciones Unidas, en Nueva York, y ante la presencia del jefe de Estado, Marcelo Rebelo de Sousa.

“Hoy día 21 de septiembre de 2025 el Estado portugués reconoce oficialmente el Estado de Palestina”, ha dicho Rangel en una declaración institucional tras su llegada a Estados Unidos.

Portugal se convierte así en el cuarto país occidental en reconocer el Estado palestino este domingo, después de que los tres principales países de la Commonwealth, Reino Unido, Australia y Canadá, lo hicieran a primera hora de la tarde .

El ministro Rangel ha defendido que la decisión de reconocer el Estado de Palestina no es sino una continuación de la posición política portuguesa en defensa de la solución de los dos estados, de Israel y de Palestina.

Este sábado, a su llegada a Estados Unidos para participar en la 80ª sesión de la Asamblea General de la ONU, el presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa, señaló que la decisión del gobierno portugués “tiene el pleno apoyo del presidente de la República” y que se alinea con aquella que ha sido la posición portuguesa: “Defender la moderación para que esa fórmula [de los dos estados] sea posible, alejarse de los radicalismos que se oponían a que la fórmula fuera posible”. Y adelantó que sería “un momento importante”.

Además, Rebelo de Sousa destacó que esta decisión pretende “abrir todavía una posibilidad” para la solución de los dos estados y que “en conciencia, se debe hacer todo para que ese camino pueda ser seguido”.

La declaración oficial llega después de que el Ministerio de Exteriores de Portugal anunciase este viernes  en un escueto comunicado  que la República portuguesa reconocería este domingo el Estado de Palestina de forma previa a la celebración de la Conferencia de Alto Nivel para la solución de los dos estados que comenzará esta semana en Nueva York.

El ministro de Exteriores, Paulo Rangel, del partido de centroderecha PSD, ya había anticipado esta semana el reconocimiento del Estado palestino de forma simultánea a otros países occidentales aliados como Reino Unido, Francia, Australia o Canadá.

Rangel, durante su visita a Londres esta semana, en la que mantuvo un encuentro con su homóloga británica Yvette Cooper, declaró que hasta ahora “no ha habido ningún hecho que vaya a interferir en ese camino hacia el reconocimiento” y reconoció que el proceso estaba “en marcha” y que habría “progresos” la próxima semana.

El ministro anunció además que Portugal presentará en la ONU una condena formal contra  los ataques de Israel contra la delegación de Hamás en Qatar  de la semana pasada, que dejaron al menos seis víctimas mortales.

Pese a que la decisión ha sido aprobada por el gobierno de coalición conservador de Luís Montenegro, que agrupa al PSD (centroderecha-democristianos) y al CDS-PP (derecha neoliberal), el líder de la parte minoritaria del ejecutivo portugués y ministro de Defensa Nuno Melo ha reconocido “discordar” de la decisión política. El portavoz del CDS considera que no es “oportuno, ni consecuente” y que solo debería producirse este reconocimiento en el marco de “un proceso institucional de paz”.

Sin embargo, dos de los candidatos a suceder a Rebelo de Sousa al frente de la presidencia del país en las elecciones de enero de 2026, el conservador Luís Marques Mendes y el socialista António José Seguro, han expresado su apoyo decidido al anuncio del gobierno portugués.

Por otro lado, la izquierda portuguesa ha calificado la decisión de “una buena señal” aunque entre críticas de algunos partidos a la demora de la misma. La eurodiputada y exministra socialista Ana Catarina Mendes señaló en una Sesión Pública de debate sobre Palestina celebrada en Lisboa este viernes la importancia de este hecho, pero defendió que debía haberse tomado la decisión “más pronto”.

Su opinión fue compartida en este mismo debate por otros líderes políticos de izquierdas como Marisa Matías, del Bloco de Esquerda (BE), Pedro Guerreiro, del Partido Comunista de Portugal, Isabel Mendes Lopes, del partido Livre que señaló que “no basta” esta medida, o Inês Sousa Real, del partido animalista PAN.

La eurodiputada Marisa Matías afirmó este viernes que es “lamentable” tener que esperar “dos años de ocupación y dos años de genocidio” para reconocer a Palestina, y situó esta decisión en el marco del reconocimiento del Estado árabe por parte de otros nueve países occidentales, entre los que se encuentran además del Reino Unido, aliado histórico de Portugal en la arena internacional, Canadá, Australia, Francia o Luxemburgo.

El comunista Guerreiro añadió que el reconocimiento del Estado de Palestina debe ser acompañado por “medidas” que refuercen la soberanía del pueblo palestino así como con posiciones políticas de “oposición” a todo aquello que coloque en causa “el derecho internacional, los derechos y la ciudadanía del pueblo palestino”.

La visita de Rebelo de Sousa a Nueva York será previsiblemente la última como jefe del Estado portugués e incluirá, además de una recepción a representantes de la comunidad portuguesa y a trabajadores portugueses de la ONU, un encuentro con el secretario general de Naciones Unidas, el también portugués António Guterres, o la participación en una Sesión de Alto Nivel para celebrar los 80 años de la organización.

El presidente portugués será el undécimo en pronunciar su discurso en esta sesión de la Asamblea General, que comienza este próximo martes, a menos de seis meses de que termine su segundo mandato presidencial. En Portugal, la tradición es que el primer ministro y el presidente participen de forma alterna en el debate general anual de la ONU.