Quiere adquirir Ceconomy, dueño de la cadena alemana de informática y accionista clave de Fnac, lo que ha llevado al Gobierno francés a exigirle detalles sobre cuál es su estrategia en Europa

La dueña estadounidense de Dr Pepper provoca un terremoto en el negocio del café con la compra de Saimaza y Marcilla

Es un gigante del comercio electrónico, pero mucho menos conocido que otras multinacionales asiáticas, como Shein, Temu o Alibaba, entre otras. Sin embargo, en los últimos meses, la compañía china JD.com ha pisado el acelerador en Europa con el objetivo de convertirse en uno de los principales operadores en la distribución de productos informáticos, artículos para el hogar y electrodomésticos. Un apetito comprador que puede permitirle tener el control de cadenas con renombre, como Media Markt o Fnac, pero que también ha despertado recelos por parte de algunos gobiernos.

De momento, JD.com no va a hacer un gran desembarco en Europa con su propia marca, aunque ya opera en algunos mercados a través de una plataforma de comercio online denominada Ochama, que no está activa en España. Ha optado por comprar cadenas locales y está dando pasos tanto dentro de la Unión Europea como en el Reino Unido.

JD.com es un gigante, sobre todo, dentro del comercio electrónico chino y opera en Japón, Singapur, Malasia o EEUU. También tiene presencia en el comercio tradicional, con tiendas físicas y centros comerciales. Además, cuenta con una red logística y de almacenes con la que trabaja para terceros. Y, más allá del comercio, ha extendido su negocio a actividades que no tienen nada que ver, como la IA, el Bid Data o el desarrollo tecnológico dentro de la industria sanitaria. Con toda esa actividad, en su último informe anual asegura que su facturación en 2024 superó los 130.000 millones de euros y su beneficio, los 4.700 millones al cambio actual.

En ese mismo informe anual desglosa que su fundador, Richard Qiangdong Liu, controla más del 70% del capital de la compañía y que también cuenta con inversores institucionales, como el gigante estadounidense Blackrock (con algo menos de un 2% al cierre del año pasado), sin dar más detalles respecto a otros inversores.

Su salto con Media Markt

A finales de julio, JD.com pactó la compra de la mayor parte de las acciones de Ceconomy, la matriz de Media Markt y de Saturn, que suma cerca de 1.000 tiendas en toda Europa –España, incluida– y alrededor de 50.000 empleados. Una adquisición que no es definitiva porque está abierta al escrutinio, entre otras, de las autoridades de Competencia. Con ese movimiento se convertiría en accionista clave de otro gran almacén ligado al ocio y la cultura, porque Ceconomy posee más del 20% de la cadena francesa Fnac. Por eso, el Gobierno de París ha preguntado al grupo asiático cuáles son sus intenciones porque, prácticamente de la noche a la mañana, se va a convertir en uno de los actores más relevantes del gran consumo. Hay que tener en cuenta que en ese mercado –donde no está Media Markt– el grupo Fnac Darty suma más de 800 puntos de venta.

En cuanto a la operación corporativa con Ceconomy, además de las tiendas, la clave está en el comercio online. JD.com tiene el objetivo de adquirir más del 50% de las acciones y ha valorado la multinacional europea en cerca de 2.200 millones de euros, con la intención de cerrar la transacción a mediados del año que viene. “Es el socio ideal en el momento oportuno”, justificó el consejero delegado de la empresa alemana, Kai-Ulrich Deissner, a la agencia Reuters. “Gracias a esta alianza, vamos a tener acceso a nueva tecnología y a una cadena de suministro que no tienen otros competidores”.

El principal accionista de la matriz de Media Markt ha sido siempre su familia fundadora, los Kellerhals, con más del 30% del capital. El resto está en manos, sobre todo, de firmas de inversión, que cederían el testigo para dar entrada en JD.com. Mientras, la familia Kellerhals tiene previsto vender parte de sus acciones pero mantener alrededor del 25%.

Para España toda esta operación es relevante porque Media Markt suma más de 100 tiendas en todo el territorio y una plantilla de alrededor de 7.000 personas. A eso se suma la inversión cruzada en Fnac –por el 22% que Ceconomy tiene del grupo francés– que roza los 40 establecimientos, además del posicionamiento online de ambas enseñas.

Dudas del Gobierno francés

Esa influencia en el negocio retail europeo ha despertado dudas en algunas administraciones públicas europeas. Aún tiene que ser revisada por Competencia de cada país implicado y, también, por la Comisión Europea. Sin embargo, Francia ha ido más allá. Hace unos días, su Ministerio de Economía envió una carta a JD.com instándolo a proporcionar más información sobre cuál es su estrategia en Francia y en Europa, así como sus planes de inversión, según la información que publicó Les Echos.

Hay que recordar que, en Francia, el Ministerio de Economía tiene potestad para analizar aquellas inversiones extranjeras que superen el 10% de los derechos de voto de una empresa cotizada en sectores que considera clave, como defensa, energía o tecnología, como sería el caso. Ahora JD.com tendrá que responder y ese proceso puede durar varios meses, lo que puede retrasar toda la operación. Y sobre esta, Francia podrá poner condiciones darle el visto bueno sin más o vetarla en lo que respecta.

Mientras, JD.com sigue con su apetito comprador. En las últimas semanas, ha intentado realizar otra adquisición. En este caso, en el Reino Unido. Ha estado negociando con J Sainsbury la compra de Argos, que vende desde electrónica, hasta juguetes, pasando por lámparas, relojes o joyas. El acuerdo entre las dos multinacionales parecía hecho, porque J Sainsbury aprovecharía las ganas de crecer de la empresa china para hacer caja y centrarse en la distribución de alimentos. Sin embargo, el acuerdo se rompió horas después de que pareciera hecho porque las dos compañías no se han puesto de acuerdo en el precio, según la información publicada por la agencia Bloomberg. JD.com se queda, de momento, sin crecer en Reino Unido, pero los primeros pasos para convertirse en uno de los grandes operadores de Europa ya los ha dado.