Durante su intervención en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó severamente la política antidrogas de Estados Unidos. En su discurso, acusó a Washington de utilizar la lucha contra el narcotráfico como un pretexto para ejercer violencia en América Latina. Mientras Petro hablaba, la delegación estadounidense abandonó el recinto.
"La política antidrogas no es para detener la cocaína que llega a los Estados Unidos, la política antidrogas es para dominar a los pueblos del sur en general", afirmó el mandatario colombiano. Además, denunció que el reciente despliegue militar estadounidense en el mar Caribe incluyó ataques contra embarcaciones desarmadas de migrantes.
Petro subrayó que los jóvenes que fueron atacados no eran narcotraficantes del Tren de Aragua, y solicitó que se abrieran "procesos penales" contra funcionarios estadounidenses, incluyendo al expresidente Donald Trump, por estos ataques. "Los jóvenes asesinados con misiles en el Caribe no eran del Tren de Aragua, ni de Hamas, eran caribeños, posiblemente colombianos", declaró.
El presidente también comparó la situación en el Caribe colombiano con la crisis en Palestina, afirmando: "Lo dantesco de la situación de Palestina no me llevó a pensar que lo mismo, o casi lo mismo, podría ocurrir en el Caribe colombiano, cuando tiran misiles a personas jóvenes desarmadas en el mar".
A principios de septiembre, Trump había anunciado un ataque militar en el Caribe contra una embarcación supuestamente vinculada a la banda venezolana Tren de Aragua, que resultó en la muerte de 11 personas. Sin embargo, el gobierno de Trump ha proporcionado escasos detalles sobre esta acción. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, al ser cuestionado, afirmó que Estados Unidos tenía "la autoridad absoluta y completa para llevarlo a cabo".
Hasta ahora, se han reportado al menos tres ataques por parte del gobierno estadounidense contra embarcaciones presuntamente relacionadas con el narcotráfico en el mar Caribe. Petro también hizo hincapié en que los estadounidenses son los principales consumidores de drogas, señalando que "este fentanilo se produce en el aparato industrial de los Estados Unidos".
En su discurso, Petro respondió a la descertificación de Colombia en la lucha antidrogas por parte de Trump, afirmando: "Por eso hablo ante ustedes como un presidente descertificado por el mismo presidente Trump, sin que él tuviera ningún derecho a hacerlo, ni humano ni divino, y sin razón mental". La Casa Blanca justificó esta descertificación alegando que Colombia había "fallado notablemente" en sus obligaciones para combatir el narcotráfico, algo que Petro rechazó enérgicamente. A pesar de la descertificación, las autoridades estadounidenses han indicado que continuarán proporcionando fondos a Colombia.