La profesora de economía aplicada Ángeles Pereira abrió el debate con una metáfora: la economía de la nave espacial tierra. La tomó del economista estadounidense Kenneth Boulding y le servió para explicar sucintamente el concepto de economía circular que protagonizaba el primer debate de la jornada Galicia sostenible: oportunidad hacia el futuro , organizada en A Coruña por elDiario.es. “En ella viaja una tripulación. Su recorrido es largo y necesita un uso responsable de los recursos, además de la energía solar”. Fue el punto de partida de una mesa moderada por el periodista Luís Pardo, de este periódico, y en el que participaron directivos de Repsol -Susana Benedicto- y de la Autoridade Portuaria coruñesa -Andrés Guerra-, además del teniente de alcaldesa del gobierno municipal de Inés Rey, José Manuel Lage Tuñas.

Cada una de las personas que intervinieron expusieron las acciones de las instituciones y empresas que representaban dentro de esa idea, una economía circular, sostenible, que se opone a la hasta ahora dominante economía lineal. Benedicto, coordinadora de transformación industrial del complejo de Repsol en A Coruña, lo resumió en la estrategia de su compañía: una descarbonización “rápida y eficaz” en consonancia con un objetivo estratégica, cero emisiones en 2050. Para ello, recordó, aprobaron su particular de economía circular hace ya nueve años. Incluye 320 medidas. La obtención de combustibles renovables, facturados por ejemplo a partir del aceite de cocina usado, una de las más importantes. “Son ya más de 20 años tratando materias primas de origen biológico”.

Repsol colabora con el puerto exterior de A Coruña, en Punta Langosteira, de cara a reducir el impacto ambiental de su consumo energético. Andrés Guerra, jefe del departamento de sostenibilidad de la Autoridad Portuaria, se extendió sobre ese y otros particulares. Enmarcó su disertación en tres términos: el cambio climático, el puerto exterior y la “inaudita, impresionante apuesta europea” por descarbonizar la economía. En su exposición, lanzó una idea con algo de provocación: “El proyecto ambiental más importante a nivel ambiental es el puerto de Punta Langosteira, en Arteixo”. Para argumentarlo, puso un ejemplo llamativo. Desde 2020, el puerto exterior ha recibido 16 grandes buques en apuros. “Ninguno de esos buques fue noticia y esa es la noticia”, dijo. Hace 23 años, el Prestige se partió en dos frente a la costa gallega y el resto es historia. “El puerto exterior ayuda a proteger el medio ambiente, es un gran protector de la costa gallega”, afirmó, “y estará al servicio del tejido empresarial gallego, orientado a la energía y a la eólica marina”.

Los ponentes hablaban en A Coruña. Su teniente de alcaldesa y edil de economía y planificación estratégica, el socialista José Manuel Lage Tuñas, se detuvo en los detalles de una ciudad de apenas 37,8 kilómetros cuadrados -tras Cádiz, la segunda capital de provincia más pequeña del Estado- pero 250.000 habitantes. Mencionó algunos de los proyectos del Gobierno local -el éxito de Bicicoruña, la transformación hacia el transporte limpio de la flota municipal, una nueva planta de tratamiento de residuos- y advirtió a empresas e instituciones: “La transición ecológica tendrá éxito si la mayoría de la ciudadanía la acompaña y siente empatía con los beneficios del cambio social”. Esa es, añadió, la receta contra los extremismos. Y para que esto suceda, concluyó, es necesario tener siempre presente “que la mayor parte de los ciudadanos no vive en la Castellana”.

La mesa terminó con un pronóstico, o una expresión de voluntad: cómo será la economía gallega en 2050. “Crecimiento económico y cohesión social”, diagnosticó Lage Tuñas, “con más reciclaje, más transporte limpio y más espacios verdes en la ciudad”. Una Repsol “totalmente transformada”, dijo Susana Benedicto. Y Andrés guerra incidió en el potencial de la energía eólica marina para sustituir las energías de origenfósill. La profesora Ángeles Pereira avisó: “La economía circular va más allá de gestionar residuos. Debe pensar en el principio de la cadena y producir menos”.

Debate sobre economía circular en la jornada 'Galicia sostenible' organizada por elDiario.es en A Coruña