El mercado de los centros de datos en México está en plena expansión. Este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció una inversión histórica de 4 mil 800 millones de dólares por parte de la compañía estadounidense CloudHQ. Este proyecto incluye la construcción de un campus con seis centros de datos en Querétaro, un estado que se ha consolidado como un hub estratégico para la infraestructura tecnológica.

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, destacó que esta inversión será fundamental para la transición hacia una economía digital. "Generará 7,200 empleos", afirmó Ebrard, subrayando la importancia de este avance vinculado a la Inteligencia Artificial. El complejo ocupará 52 hectáreas y tendrá una capacidad de hasta 600 megawatts de carga informática crítica, respaldada por una subestación privada de 900 MW.

La operación de los centros de datos está proyectada para iniciar en el segundo trimestre de 2027, en colaboración con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), que asegurarán la confiabilidad del suministro energético.

La llegada de CloudHQ no es un hecho aislado. Forma parte de una tendencia global que posiciona a México como un jugador clave en la economía digital de América Latina. La inversión generará 7,200 empleos durante la construcción y 900 empleos permanentes altamente calificados durante la operación. Además, se espera que las empresas tecnológicas arrendatarias tripliquen el capital invertido, ampliando la cadena de valor en el país.

El campus de CloudHQ se distinguirá por su compromiso ambiental, utilizando un sistema de refrigeración sin agua y buscando certificación LEED Oro/Plata, lo que refleja un enfoque en sostenibilidad y eficiencia energética. Ebrard también mencionó la necesidad de capacitar a jóvenes en áreas como ciberseguridad y analítica de datos, ya que "esta nueva economía es reciente incluso en Estados Unidos".

CloudHQ, proveedor global de centros de datos, trabaja con algunas de las empresas tecnológicas más grandes del mundo. Keith Harney, COO de la firma, aseguró que este proyecto "no solo reforzará la posición de México en la economía digital, sino que lo convertirá en un referente regional". Actualmente, la empresa está consolidando un contrato de arrendamiento a largo plazo antes de iniciar la construcción.

La elección de Querétaro como sede no fue casual. El estado ha creado un ecosistema atractivo para la instalación de data centers, gracias a su ubicación estratégica, conectividad robusta y disponibilidad de energía eléctrica. Además, cuenta con un clima de negocios competitivo y mano de obra calificada.

Querétaro ya alberga proyectos de compañías como Microsoft y AWS, consolidándose como el "Silicon Valley mexicano de los centros de datos". Ebrard enfatizó que esta inversión transformará la forma en que México participará en la economía digital, donde "prácticamente todos los servicios en nuestra vida cotidiana estarán conectados con los centros de datos". Los analistas coinciden en que este tipo de proyectos sientan las bases para impulsar startups tecnológicas y fortalecer la ciberseguridad del país.