Para mí el otoño es llegar a casa, todavía pronto pero ya de noche, y que me reciba el olor de unas castañas recién asadas. Es acurrucarme en el sofá con mi manta preferida y mi libro desconocido. En los pies, unos calcetines gruesos. Al otro lado del cristal, llueve, pero en mi salón se está bien.
Esa cotidianeidad, que me ha acompañado todo mi vida, la siento ahora como un privilegio. A veces, como un privilegio insultante. Nadie puede seguir con su vida reconfortante, sin hacer nada, estando el mundo como está. Lo dijo Eduard Fernández el sábado pasado: “Quien no se conmocione con el genocidio en Gaza tiene un problema de falta de humanidad”.
Y España se conmociona. La ciudadanía está en la calle y el Gobierno actúa. Sánchez ha anunciado el envío de un buque militar para asistir a la flotilla y esto se reconoce. El actor palestino Motaz Malhees ha dicho en el Festival de Cine de San Sebastián, que está a punto de finalizar, que “España está siendo muy valiente”. Miles de personas recibieron a los actores de la conmovedora La voz de Hind a las puertas del teatro entre aplausos y gritos pidiendo el final del genocidio.
“Se nos puso la piel de gallina. Era una declaración clara de que la gente está a nuestro lado, y eso es lo que necesitamos. Es hermoso ver que hay humanidad en este mundo. Creo que la mayor parte de la gente tiene humanidad. Nuestro problema es con los gobiernos cómplices, no con la gente”, le explicó a Javier Zurro. Y no solo a las puertas del teatro: el miércoles, una gran manifestación, impulsada por el mundo del cine, sacó a la calle a miles de donostiarras.
La película, quizá una de las más importantes que se hayan realizado este año, por su significado e impacto, trata el asesinato de una niña palestina de cinco años, Hind Rajab, que se encontraba en un coche disparado por el ejército de Israel. Deberían bastarnos las imágenes que nos llegan de los fotoperiodistas que resisten en Gaza y que también están siendo asesinados (ojo, por cierto, a esta exposición de sus fotografías ). Pero, por si no fuera así, el cine está poniendo mucho de su parte. La Mostra de Venecia no se atrevió a darle a La voz de Hind su premio principal (pero sí el segundo). De Donosti se irá, al menos, con el reconocimiento de los espectadores: el filme ha logrado la nota más alta de la historia en el premio del público con un 9,52.
“Nuestro mayor logro es ganarnos el corazón de la gente. Y eso es lo que nos importa”, dijo también Motaz Malhees. Parece que la cultura sirve para algo más que para entretenernos o reconfortarnos. Para mucho más. Sigue leyendo que mis compañeros traen para ti unas propuestas culturales conscientes, importantes para nuestro tiempo, que no nos hacen mirar a otro lado.
Tres cómics, por Gerardo Vilches

'Consumida' de Alison Bechdel (Reservoir Books, trad. Rocío de la Maya). La nueva y esperada obra de la autora de Fun Home no defrauda; alejada del mundanal ruido en su madurez, vive con su pareja en una granja, criando cabras, construyendo composteras e intentando acabar su nuevo libro. Consumida es un inteligente ejercicio de autoficción en el que Bechdel recupera a sus personajes de Unas bollos de cuidado y aborda las contradicciones del activismo, pero también los retos del calentamiento global, el movimiento LGTBIQ+ y, en definitiva, todo lo que genera el capitalismo depredador y cómo resulta muy difícil escapar de él.

'Mamma mia! Konrad y Paul están de vuelta' de Ralf König (La Cúpula, trad. Marta Armengol). König es un clásico, uno de los autores alemanes más conocidos y un referente del cómic de temática gay en Europa. En este nuevo libro, recupera a sus personajes más conocidos, la pareja formada por Konrad y Paul, y aborda con el humor al que nos tiene acostumbrados las dificultades de la vida en pareja en la madurez, pero también en el contexto de la pandemia del coronavirus. Todo ello, contado en breves gags de una página, que tienen entidad propia pero, al mismo tiempo, van construyendo una historia mayor.

'Bruma' de Martín López Lam (Ediciones Valientes y Aristas Martínez). Casi siempre desde los márgenes, el peruano afincado en Valencia Martín López Lam lleva años construyendo una obra única, personal y magnética. Bruma es un buen ejemplo de ello: en el contexto de una catástrofe global, tres niños son retenidos, lejos de sus familias, a la espera de averiguar si están relacionados o no con lo sucecido. En medio de la devastación, una presencia ominosa los observa. Con un despliegue gráfico experimental, la obra genera una atmósfera de misterio y melancolía que envuelve la lectura.
Tres canciones, por Francisco Gámiz
Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist en Spotify , donde están también las de las semanas anteriores.
‘Los olvidados’ de Pedro Pastor. Este martes ha estado en la redacción Pedro Pastor, uno de los invitados de la presentación de la nueva revista de elDiario.es . La revista aborda en su último número la Transición Española, un tema crucial en una de las canciones más memorables de este cantautor madrileño. Desde “las que burlaran a la censura” hasta “las que del miedo quedaron mudas” o “los abandonados bajo este suelo sin una rosa”, la pista homenajea a todos quienes lucharon para hacer de España un lugar más digno. El autor, además, nos contó todos los secretos detrás de la canción . Mira el videoclip , realizado con imágenes de la época.
‘Con Los Nudillos’ de Soleá Morente. Con un estilo rumbero que invita a bailar por su cuidadísima producción, la cantante Soleá Morente, también actriz, publica su nuevo disco Sirio B. Entre sus canciones más pulidas se encuentra este divertido single, donde la artista saca su lado más flamenco. “Si me haces daño ya puedes decir bye bye a la afición”, canta Morente antes de llegar al estribillo, en el que amenaza a un amante a darle en el esternón con los nudillos de sus manos. Aparte de este tema, el álbum cuenta con colaboraciones con Enrique Morente, La Casa Azul y Las Negris. Escúchala en YouTube .
‘Elephant In The Room’ de Kadebostany y Selin Çıngır. En la escena musical de Suiza hay un elefante en la habitación, aunque no en el sentido negativo de la expresión. Kadebostany es una banda electrónica formada por el productor Guillaume de Kadebostany, que inaugura su nueva etapa con un single de la mano de la cantante turca Selin Çıngır. Este tema, en el que ambos fusionan el pop contemporáneo y el folk, es el inicio de un proyecto que hará a Kadebostany pisar España en 2026. Su próximo álbum, The Outsider, verá la luz en enero y vendrá acompañado de una gira internacional. Habrá concierto en la sala La 2 de Apolo de Barcelona el 19 de marzo y en la sala Shôko de Madrid el 20 de marzo. Escúchala en YouTube .
Tres películas, por Javier Zurro
'Una batalla tras otra'. Madre mía la barbaridad qué ha hecho Paul Thomas Anderson. El director de Magnolia o Pozos de ambición se ha quitado la espinita de adaptar el Vineland de Thomas Pynchon y lo ha hecho de la única forma posible, siendo fiel en la esencia pero tremendamente infiel en todo lo demás. Thomas Anderson se trae la acción al presente para hablar de supremacismo blanco, revolución y paternidades en un filme tan político como tremendamente emotivo.
'Maspalomas'. Qué película tan bonita han hecho los Moriarti, que regresan al cine de sus inicios, ese que nos emocionó con Loreak , en este nuevo filme sobre un anciano gay que es obligado, tras un accidente, a abandonar su vida libre en Maspalomas y meterse en una residencia en Euskadi donde volverá al armario. Un melón por abrir, y una película maravillosa con una interpretación que huele a Goya, la de José Ramón Soroiz.
'Week-End'. ¿Godard adaptando un cuento de Cortázar? Solo por eso deberíais ir hoy a la cineteca para ver esta película libre y maravillosa donde el cineasta francés analiza a una pareja burguesa en medio de un atasco. Un filme cuyo largo travelling recorriendo los coches parados en la carretera es emblemático.
Tres planes para el finde, por Laura G. Higueras
Centroamérica Cuenta (Madrid). Creadores y creadoras de los dos lados del Atlántico están han estado esta semana en este festival que concluye este viernes, compartiendo impresiones de literatura y periodismo. Creado por el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, nació para fortalecer el vínculo literario y cultural entre Latinoamérica y diversas regiones de España. Por él han pasado más de 40 autores y periodistas. El evento concluye con un diálogo en torno a ‘Narrar desde la fractura’, en el que intervendrán Carlos Dada (El Salvador) y Emiliano Monge (México), en conversación con Germán Ríos (Venezuela).
Fiebre Photobook Fest (Madrid). La Casa Encendida acoge esta feria especializada que va a reunir a más de cien líneas editoriales de diez países, uniendo a nombres como Yann Gross, Ângelica Berlinde, Jorge Gronemeyer y Mónica Carabias. Esta XII edición (que dura hasta el domingo) gira en torno al autocuidado como motor creativo y práctica colectiva para construir un ecosistema editorial más saludable. También pone el foco en la escena chilena a la que dedica el ciclo ‘Interzona’. Podéis visitar igualmente exposiciones como ‘Abrir la herida, resistir el hastío’ y ‘Cinelibros – Fotolibros en flujo’.
Setmana del Llibre en Català (Barcelona). “Fes lloc (haz sitio”, es el lema de esta feria que pondrá su broche de oro este domingo en el Passeig Lluís Companys, y que lleva celebrándose desde 1983. Además de la venta de libros incluye actividades como firmas, talleres para familias, presentaciones e itinerarios literarios. En total son 29 los paseos propuestos a partir de libros publicados de la mano de sus autoras y autores, que permiten descubrir los escenarios de cada una de sus obras. 22 de ellos se realizan en Barcelona y 7 en lugares de toda Catalunya.
Tres exposiciones, por Jordi Sabaté
'Aurèlia Muñoz. Escultura en papel' (Madrid). La galería José de la Mano dedica desde el 11 de septiembre hasta el 31 de octubre una retrospectiva a la artista catalana Aurèlia Muñoz (Barcelona, 1926-2011), una de las figuras más importantes de la renovación del arte textil europeo de la segunda mitad del siglo XX. Fue integrante del movimiento de Nouvelle Tapisserie, junto a otras artistas como Magdalena Abakanowicz, y participó en las bienales más importantes de arte textil, como las de Lausana en 1971, 1973 y 1977 —donde sus piezas ocupaban un lugar destacado— o la Bienal de São Paulo de 1973, además de recibir encargos institucionales de gran envergadura.
Hoy, su trabajo está presente en el Museo Reina Sofía, el MACBA, el Museu Nacional d'Art de Catalunya —que recibió una importante donación de la familia— y la Fundación Cristina Masaveu Peterson.
'Sandra Poulson. Donde el polvo respira' (Sevilla) . Del 25 de septiembre hasta el 5 de abril, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo ofrece una muestra del trabaajo de esta artista, nacida en Angola, 1995 y que vive entre Londres y Luanda. Su trabajo analiza el panorama político, cultural y socioeconómico de Angola incidiento en la relación entre la historia, la tradición oral y las estructuras políticas globales.
Su práctica utiliza conocimientos transmitidos por la familia y la sociedad para desmantelar los flujos contemporáneos de la realidad en su país natal a través de estudios semióticos de objetos (culturales) ordinarios, como artículos del hogar, como actores de las transformaciones políticas y culturales en curso.
Su trabajo muestra objetos hechos de tela, cada uno de ellos cortado con patrones, cosido, relleno con desechos textiles de vertederos y renderizado con sabão azul, un jabón azul típico de Angola. Esto se utiliza para ocultar la forma de los objetos, desenterrando sus narrativas ocultas. Lo que inherentemente arrastra las cuestiones planteadas por la obra a la tarea de la descolonialidad.
'Kara Walker. Burning Village' (Valencia). Esta muestra, que se puede visitar en el IVAM Centre Juli González hasta el 22 de febrero, plantea un recorrido por la trayectoria de las últimas cuatro décadas de la artista californiana Kara Walker., que borda temas de violencia, identidad, raza y sexualidad en el contexto de la herida psicológica todavía vigente causada por el trágico legado de la esclavitud
De ester modo, Walker presenta una visión crítica del pasado histórico examinando los estereotipos raciales y de género en nuestra sociedad actual. Conocida por su trabajo de siluetas recortadas en papel, inspiradas en la tradición histórica de los retratos de sombras victorianos, en el teatro de sombras o en las linternas mágicas, la artista utiliza el lenguaje de la sátira y los arquetipos para revelar las contradicciones del concepto que una nación, en esta caso la estadounidenses, tiene de sí misma.
Tres artículos por si te los perdiste esta semana
Anatomía de una escena. Hoy... ¡Amenábar! Regresa con fuerza este otoño nuestro formato más querido. Después de Carla Simón , el director de El cautivo analiza cuatro escenas de la película. Una maravilla.
Al fin Cronenberg. Vale que Los sudarios no es su mejor película, pero sigue siendo una película de un maestro, un director como no hay otro. Hemos vuelto a hablar con él del amor y la muerte, un privilegio.
Boris I de Andorra. Se autoproclamó rey del principado, pero para llegar ahí antes fue noble ruso, triple espía en las dos guerras del siglo XX, políglota y amoral en general. Para saber más, hay un documental.