La obra  Cara de crimen , del poeta nicaragüense William González Guevara, ha obtenido por unanimidad el premio ESPASAesPOESÍA en su octava edición. El galardón está dotado con 10.000 euros y lo convoca la Editorial Espasa, que procederá este mismo viernes a distribuir la obra entre el público. “En la estela de los grandes maestros nicaragüenses del pasado [en referencia a Rubén Darío, Ernesto Cardenal y otros], el poeta y filólogo William González Guevara ha escrito, a pesar de su juventud, un libro estilísticamente maduro y formalmente notable, que dibuja un canto de denuncia, testimonio fidedigno de la violencia en Centroamérica”, ha destacado del poemario premiado el jurado, compuesto por Luis Alberto de Cuenca, Ana Porto, David Galán, Alejandro Palomas y Viviana Paletta, en representación de la editorial.

Según manifiestan los miembros del mismo, “ Cara de crimen describe la desgarradora realidad de la migración en un momento como el presente, con elementos épicos y líricos que contribuyen a su análisis y conocimiento”. Por su parte, el autor premiado ha manifestado al conocer el fallo del jurado que “al recibir la llamada del maestro Luis Alberto de Cuenca comunicándome que había ganado, sentí una gran emoción”. “Automáticamente pensé en Centroamérica y, sobre todo, Nicaragua, pues la obra gira en torno a una violencia que contamina sus suelos desde hace siglos”, ha agregado para seguidamente dedicar el premio a “los centroamericanos”.

William González Guevara (Nicaragua, 2000) es poeta, periodista cultural y filólogo hispánico. Ha publicado Los nadies (Hiperión, 2022 - XXV Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal), Me duele respirar (Valparaíso, 2023 - IV Premio de Poesía Hispanoamericana Francisco Ruiz Udiel), Inmigrantes de segunda (Hiperión, 2023 - XXXVIII Premio de Poesía Hiperión) y Esta será mi venganza (Hiperión, 2024). Forbes lo ha destacado entre las 30 Promesas de Centroamérica 2025 por su trabajo por defender la memoria, la migración e inclusión desde la escritura.

Según ha explicado el jurado, de los 107 manuscritos presentados, en esta edición se aprecian preocupaciones por lo femenino en el amor, el desamor y el maltrato. Impera también la preocupación por la precariedad laboral o la emigración, así como la cuestión ecológica de un mundo que se desvanece.